Mostrando las entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mario Vargas Llosa. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 07, 2010

Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010

Revisaba las noticias en el Comercio y me di con la noticia: Vargas Llosa a recibido el premio nobel en literatura. La declaración de la Academia Sueca dice:


El premio Nobel de literatura 2010
Mario Vargas Llosa
El premio Nobel de literatura 2010 ha sido otorgado al escritor peruano Mario Vargas Llosa
”Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.

Una buena noticia para el Perú y esperada hace ya bastante tiempo.

miércoles, septiembre 19, 2007

¿En qué momento se jo... el Perú?



Leía esta mañana una nota de Gabriela Calderón, escrita para El Universo.com, en la cual comentaba sus impresiones luego de visitar Lima. Su manera de ver las cosas, “como alguien de afuera” nos brinda otro punto de vista (el del tercero de buena fe) sobre la realidad nacional. A continuación alguno de los pasajes del artículo:



“En el diario Correo leí cómo los chilenos ahora miran a los peruanos “con el recelo de quien puede ser superado a la vuelta de la esquina”. Mario Vargas Llosa se preguntaba en 1969: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. A lo que la revista chilena Capital contesta hoy: “¿Puede estar jodido un país que lleva 70 meses de crecimiento y que este año espera expandirse un 7,5%, muy por arriba de Chile?”.

La envidia también la están sintiendo los argentinos. El analista argentino Gerardo Bongiovanni lamentaba que mientras que entre 2001 y 2006 las exportaciones argentinas crecieron por 75%, las peruanas crecieron por 218%.”



De: Buenas Noticias desde el Sur
En: El Universo.com

Para los interesados en leer la nota completa, aquí el Link: “Buenas Noticias desde el Sur”






miércoles, mayo 23, 2007

Estúpida historia: la negación de los genocidios...




Rodolfo Windhausen ha publicado en “El Nuevo Herald.com” el artículo titulado “Negar los Genocidios”. En la nota se hace referencia a Mario Vargas Llosa; escritor que habría calificado la tendencia de negar los genocidios como una “monstruosa estupidez”

Como bien hace referencia Windhausen, esa grotesca estupidez se extiende cada vez más mediante argumentos igualmente estúpidos. Veamos algo de lo mencionado por el periodista en la siguiente cita:

“Y sin embargo, la estupidez, que muchos consideran un mal inmanejable, se está extendiendo con asombrosa velocidad y endebles argumentos. No sólo con respecto a genocidios del pasado sino, como recuerda el mismo escritor peruano, con respecto a de buena salud. Otras monstruosidades parecidas, aunque de menor escala, se siguen cometiendo sin que al mundo se le mueva un pelo: he ahí el caso de Cuba, donde cientos de miles de personas siguen sufriendo las consecuencias del odio, la persecución política y la negación de sus derechos más elementales; o el de Turquía, donde hablar del genocidio de los armenios en 1912 sigue estando prohibido y obliga a los que desafían la prohibición a sufrir el exilio o la ignominia.

De poco sirve que existan desde hace más de medio siglo los tratados internacionales contra el genocidio y la tortura, que surgieron poco después de la Segunda Guerra mundial como respuesta de la comunidad internacional a ese terrible problema moral derivado de las guerras, en las que parece una consecuencia más (caso Abu Ghraib) de la lucha contra el enemigo, sea éste real o imaginario.

Las negaciones pueden asumir muchas formas. Vargas Llosa ha propuesto dejar a los historiadores el análisis de los genocidios. Pero, ¿qué pasa cuando los historiadores también guardan silencio u distorsionan la verdad? Así ocurre, por ejemplo, con la mal llamada ''Campaña del Desierto'' de los años 1880 en la Argentina, emprendida por el general Julio A. Roca para exterminar a miles de indios de las pampas y la Patagonia. Un tema que apenas se menciona en los libros de historia argentina, casi siempre como ''mérito'' de la generación de Roca.

Ocon la salvaje represión de disidentes ocurrida en los años 1970, también en la Argentina, de la que hoy prácticamente no se habla, como si hubiera bastado con hacerle juicio y condenado a prisión a un puñado de oficiales de las fuerzas armadas (en 1985) para borrar de la memoria --entre otros recursos, con unas amnistías que han venido a ser tardíamente derogadas-- todo vestigio de esa atroz violencia
política”
De: Negar los Genocidios
Rodolfo Windhausen


Habría que agregar a la lista de negaciones que hace el escritor. Las declaraciones del Papa Bendicto XVI respecto a los procedimientos de la evangelización indígena en latinoamérica. Sin embargo, como se habrá podido apreciar, la calidad de los argumentos importan poco desde el momento en que los seres humanos creen en lo que quieren creer.

Lo mencionado en el párrafo anterior hace nuestra situación más preocupante. No porque existan políticas de Estado destinadas a borrar de la memoria colectiva masacres y aberraciones semejantes; no porque haya historiadores que han decidido cambiar la verdad por una existencia más placentera; no porque el Papa Benedicto XVI haya dicho que la evangelización indígena fue pacífica como el sueño de un bebé... sino porque al margen de cualquier argumento, la humanidad ha comenzado a darle la espalda a la historia para volverse hacia felices finales de cuentos de Hadas.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


jueves, mayo 10, 2007

Vargas Llosa: doble impacto

Foto: Univisión


A falta del escurridizo premio Nóbel, del cual se dice que, en cuanto a los literatos, se otorga más por méritos políticos que literarios; Mario Vargas Llosa ha recibido el “estatuífero” honor, de ver su estampa trascendiendo en el tiempo.

Ocurre que la Casa de Cera de Madrid ha incluido una estatua de nuestro compatriota en la Sala Literatura, justo entre las efigies de Antonio Machado y Federico García Lorca.

Durante el discurso inaugural Vargas Llosa habría tocado, aunque sea protocolarmente, aquello que mueve a los bloggers, poetas, escritores y demás artistas: el afán, que de algún modo, a través de nuestra obra, perduremos.



"...los que escribimos, lo hacemos, entre otras cosas, para alcanzar esa perennidad que ningún ser humano alcanza si no es por sus actos y sus creaciones"


Habría dicho el escritor. ¿Tú que crees?


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

miércoles, mayo 09, 2007

Mario Vargas Llosa Traducido al Ruso


Mientras por un lado Bryce sueña con conspiraciones, los expedientes X y Tatantino; Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más serios y reconocidos de habla hispana; que, además, ha tenido la suerte de no ser elegido presidente del Perú, nos da la grata sorpresa de llevar sus letras al Ruso.

La agencia Rusa de Información Novosti, anunció que la editorial Inostranka habría publicado “Travesuras de la Niña Mala” en Ruso antes que saliera alguna publicación en inglés. La novela, dicho sea de paso, ha sido catalogada por cierta crítica europea como “saga amorosa del siglo”.

En fin, no es mucho lo que se puede entender de la nota. Porque sin bien, los rusos son buenos traduciendo a Vargas Llosa al ruso; parece que no son muy duchos traduciendo sus notas de prensa al español... de todas maneras enhorabuena por nuestro escritor.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


Recientes

Recomendados