Solamente una manera (más) de ver las cosas... Blog de Literatura, Política, Derecho, Gastronomía, Cine, Fútbol, Arte, Cine, Reinas y Blases semejantes
miércoles, julio 03, 2019
jueves, octubre 07, 2010
Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010
El premio Nobel de literatura 2010
Mario Vargas Llosa
El premio Nobel de literatura 2010 ha sido otorgado al escritor peruano Mario Vargas Llosa
”Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.
Una buena noticia para el Perú y esperada hace ya bastante tiempo.
miércoles, octubre 06, 2010
Antonin Artaud

Poeta negro, te obsesiona
un seno de doncella
poeta amargo, la vida se agita
y arde la ciudad
y el cielo se diluye en agua,
y tu pluma punza el corazón de la vida.
Selva, selva, ojos irisados
sobre pináculos que se multiplican
hilos de tormenta, los poetas
montan caballos, montan perros.
Los ojos se enardecen, las lenguas giran
el cielo fluye hacia las fosas nasales
como una leche azul y nutritiva;
estoy atento a sus bocas
mujeres, rígidos corazones de vinagre.
lunes, marzo 16, 2009
Moral, odio y homosexualidad

"El poeta fue fusilado pocas semanas después de la insurrección franquista, a manos de antirrepublicanos, en compañía de dos anarquistas y de un maestro de escuela, entre los pueblos de Alfacar y de Víznar, a pocos kilómetros de Granada.
Uno de los presuntos asesinos se paseó por Granada presumiendo de haberle “metido dos tiros por el culo, por maricón”, según el mismo Gibson. La dictadura de Francisco Franco que siguió a la Guerra Civil (1936-39) censuró mucho tiempo su obra y reprimió a los homosexuales."
Por lo dicho, es posible que una de las aberraciones morales más grandes de la historia sea la violencia de los propios moralistas.
lunes, septiembre 29, 2008
Bryce Echenique responderá por la BBC

No entrarémos aquí a armar discusiones acerca de qué le irán a escribir a Bryce sus víctimas, eso es demasiado poco polite para nuestro gusto; después de todo, a mi también me gusta "Un Mundo Para Julius" (aunque la "Amigdalitis de Tarzán" me pareció un poco flojona).
Mejor nos ocuparemos de los razonamientos bizantinos: Si el programa es un éxito, cosa que es muy pero muy posible, Bryce tendrá miles de formularios que responder. Si Bryce está sobrio o ebrio, la verdad es lo mismo, porque entonces tendrá un montón de trabajo repetitivo y tedioso por delante, porque nada hay más agotador que contestar creativa y genialmente a preguntas insulsas del tipo: "en qué se inspiró...", "qué le gusta de Lima...", "qué es lo que más odias de una mujer...", etc.
En cierta forma, podría ser como un mega "slam", donde la obligación del genio será responder con genialidad memorable un aproximado 90% de idioteces de los lectores.
Bryce tendrá que recurrir, entonces, a la producción de cartas en masa: modelo 1, modelo 2 y modelo 3 (solamente cambiamos los nombres en repuesta tipo horóscopo); o a una subcontratación de Bryces, una especie de tercerización literaria, en la que anónimos sobrios respondan cartas del alcohólico famoso. No me extrañaría que en la operación Bryce terminara copiándose a sí mismo.
Fotografía, imagen: Blogsun.com
Más sobre Bryce en Puntos de Vista
lunes, agosto 04, 2008
Charles Bukowski.- Conocí a un genio

" Hoy
conocí a un genio en el tren
como de seis años de edad;
se sentó a mi lado y,
mientras el tren
corría por la costa,
llegamos al océano.
el niño me miró y me dijo:
el mar no es nada bonito.
fue la primera vez
que me di cuenta
de ello. "
martes, julio 15, 2008
En Fiestas Patrias: Poemas a la Patria (Ciclo Feliz 28) 2

Ha llegado el momento de continuar con nuestro ciclo especial de poemas para celebrar la patria; esta vez la jarana la trae Felipe Pardo y Aliaga (1806 - 1868) con algunas estrofas de su poema "El Ministro y el Aspirante"; una vez más las recomendaciones del caso: niños no usar sin el consentimiento de sus padres.
El Ministro y el Aspirante
-"No es posible estar mejor:
el amor al orden cunde,
la Hacienda va de primor,
y la instrucción se difunde.
Gobierno tan bienhechor ,
forzoso será que funde
la gloria de este hemisferio".
Este ocupa un ministerio
- " Esto se lo lleva el diablo:
el desorden que se nota,
no lo ataja ni San Pablo:
la Hacienda está en bancarrota.
Y, o no sé yo lo que hablo,
o hace este Gobierno idiota
del país un cementerio"
Este quiere un ministerio
- "¡Cuánto complace el que sean
premiadas hoy las virtudes!
¡Cuánto ver que sólo emplean
a hombres de honor y aptitudes!
¡Cuánto que su fin ya vean
nuestras largas inquietudes
de la ley bajo el imperio!"
Este ocupa un ministerio.
- "¡Da horror ver en su apogeo
a viciosos disolutos
y que no se da un empleo
sino a pícaros y a brutos!
La nación es el recreo
de estos dueños absolutos
¿quién sufre tal cautiverio?"
Este quiere un ministerio
(...)
Sin oir este charlar
eterno, aunque no administro
ni ambiciono administrar,
puedo, si el alma registro
de cada hombre, penetrar
que el que quiere ser Ministro
no usa del mismo criterio
que el ocupa un ministerio.
También en Puntos de Vista:
En Fiestas Patrias: Poemas a la Patria (Ciclo Feliz 28)
jueves, julio 10, 2008
En Fiestas Patrias: Poemas a la Patria (Ciclo Feliz 28)

Pierde al Perú la Pereza
Ocio, abandono, estancamiento, incuria,
pregonan los talleres y oficinas,
y casas, campos, tiendas y cocinas,
todo llora de brazos la penuria!
En vano día y noche hecho una furia
recorro del Perú las cuatro esquinas,
y del hombre las huellas peregrinas
afanoso busqué media centuria.
¿Qué es el Progreso? ¿Su impulsiva rueda
paralizada está? ¿No hay un mal asno,
un mal belitre que moverla pueda?
¿No hay aquí pueblo? - ¿Pueblo? Sí, a fé mía.
- ¿Pues dónde se halla? - Es pueblo Sober - asno
y está ejerciendo la sober - asnía
sábado, diciembre 29, 2007
César Vallejo: Enereida

Mi padre, apenas,
en la mañana pajarina, pone
sus setentiocho años, sus setentiocho
ramos de invierno a solear.
El cementerio de Santiago, untado
en alegre año nuevo, está a la vista.
Cuántas veces sus pasos cortaron hacia el,
y tornaron de algún entierro humilde.
¡Hoy hace mucho tiempo que mi padre no sale!
Una broma de niños se desbanda.
Otras veces le hablaba a mi madre
de impresiones urbanas, de política;
y hoy, apoyado en su bastón ilustre,
que sonara mejor en los años de la Gobernación,
mi padre está desconocido, frágil,
mi padre es una víspera.
Lleva, trae, abstraído, reliquias, cosas,
recuerdos, sugerencias.
La mañana apacibles le acompaña
con sus alas blancas de hermana de la caridad.
Día eterno es éste, día ingenuo, infante
coral, oracional;
se corona el tiempo de palomas,
y el futuro se puebla
de caravanas de inmortales rosas.
Padre, aún sigue todo desesperado;
es enero que canta, es tu amor
que resonando va en la Eternidad.
Aún reirás de tus pequeñuelos,
y habrá bulla triunfal en los Vacíos.
Aun será año nuevo. Habrá empanadas;
y yo tendré hambre, cuando toque a misa
en el beato campanario
el buen ciego mélico con quien
departieron mis sílabas escolares y frescas,
mi inocencia rotunda.
Y cuando la mañana llena de gracia,
desde sus senos de tiempo,
que son dos renuncias, dos avances de amor
que se tienden y ruegan infinito, eterna vida,
carne, y eche a volar Verbos plurales,
jirones de tu ser,
a la borda de sus alas blancas
de hermana de la caridad, oh, padre mío!
César Vallejo
De: Los Heraldos Negros
Imagen: Andalucía Imagen.com
Blogalaxia Tags: César Vallejo Poesía a papá día del padre literatura peruana poesía peruana
viernes, noviembre 02, 2007
Más Harry Potter: BBC informa que Rowling termina anexo de Harry Potter

Rowling habría terminado de escribir un manuscrito conteniendo los cuentos de “Beedle el Bardo”, precisamente el libro que en la ficción le es dejado en herencia a Hermione. La mala noticia para los fans es que estos no serán publicados. Solamente existen siete ejemplares, uno de los cuales será vendido en una subasta a un precio base de un poco más de $60,000,00 y el resto serán regalados.
La mala noticia para los fans, es a la vez una mala noticia para las grandes editoriales que se relamerían de gusto en poder vender el libro. La mala noticia para las editoriales es una buena noticia para los piratas, que podrán echarle una mano a los manuscritos, sin lugar a dudas, y distribuir el material a nivel mundial antes de que termine de escribir este post. Por lo que la buena noticia para los piratas, al fin y al cabo se convertirá en una buena noticia para los fans.
Dejando de lado este juego de predicciones que tratan acerca de lo incierto de la certidumbre, podemos fijarnos en el hecho simple de que la fundamental de un escritor es aquella que termina poseyéndolo. Es muy probable que Rowling jamás pueda salir de los muros de Howgarts del mismo modo que García Márquez pueda abandonar las legendarias calles de Macondo.
Más al respecto en:
viernes, octubre 26, 2007
Lo que queda...

Jorge Luis Borges
De: “El Inmortal”
EL ALEPH
Imagen: calleja de las flores.com
Blogalaxia Tags: Literatura Jorge Luis Borges El Aleph Los inmortales Literatura Argentina
Perublogs Tags: Literatura Jorge Luis Borges El Aleph Los inmortales Literatura Argentina
Technorati Tags:
Blog Tags:
lunes, septiembre 24, 2007
Verdadero Arrojo
era un hombre arrojado si los hay,
el arrojo de ese hombre era inaudito,
el arrojo de ese hombre no está escrito.
¿Queréis saber su historia? Pues, catay:
Navegaba nuestro hombre para Iquique
y viendo que iba el barco a naufragar,
viendo que se iban sin remedio a pique,
tuvo el arrojo ¡de arrojarse al mar!
Pedro Paz Soldán y Unanue
literatura peruana poesía satírica perú costrumbristas perú juan de arona pedro paz soldan unanue
jueves, septiembre 13, 2007
Último poema publicado en "Poesía Propia"

Como ya se ha hecho costumbre mía, escribo poemas ocho veces al año. Como ahora estoy en la quinta temporada del 2007, acabo de colgar uno fresquito en mi blog de poesía. El poema se titula acertijo y puedes leerlo haciendo click en este link: LINK.
Saludos cordiales,

sábado, agosto 25, 2007
La Estatua de Adriano

Adriano pasó a la historia como uno de los mejores emperadores del imperio romano. El reciente descubrimiento de una estatua en Turquía me hizo pensar en otra “estatua” suya, de perfección pocas veces vista. Se trata de una “estatua” de letras, una “efigie” literaria (no de piedra como la que están desenterrando los arqueólogos mientras que usted lee esta nota) de una maestría y calidad estética colosales.
En este punto se debe estar adivinando que me refiero a “Las Memorias de Adriano” de Margarita Yourcenar. El libro tiene una belleza estética y un desarrollo del personaje difícil de superar, aun por la misma autora, quien en “Opus Nigrum” no alcanzó a desplegar un relato de tan poderosas metáforas.
“Las Memorias de Adriano”, el libro que hizo que Margarita Yorcenar fuera la primera mujer admitida en la Academia Francesa es, definitivamente, un libro indispensable y necesario.

sábado, junio 30, 2007
Libertad, arte y control estatal: a propósito del INC y demás algarabías

No pensaba decir más al respecto, porque blogers más antiguos, experimentados, y versados que este servidor vuestro habían ya dicho, explicado, argumentado e ironizado tan bien sobre el asunto que decir algo más hubiera resultado innecesario.
Sin embargo, el día de ayer en El Universo.com, Alfonso Reece publicaba una nota sobre el discurso ofrecido por Mario Vargas Llosa en Quito, en el que resumía parte de lo dicho por el escritor de la siguiente manera:
“Otra fue sobre la posición del escritor frente a la libertad. Les doy mi versión que no es taquigráfica y que ha sido modulada por varios días de reflexiones. El escritor que niegue la libertad, y en particular, la libertad de expresión niega la esencia misma de su arte, de su hacer y de su oficio, que no es otra cosa que la expresión del libre vuelo de su pensamiento.
El escritor, en particular el novelista, es siempre un utopista, está permanentemente creando mundos en ninguna parte. El poder es, en cambio, siempre una topía, un lugar real, y las más de las veces, un tópico (por “vulgar y trivial”). Los escritores pueden tener posiciones políticas, pero siempre deben mantener su independencia frente a esa forma afrentosa de realidad que es el poder, quien quiera que lo ejerza. La posición crítica es la única que les cabe, la oposición es su lugar natural.
Por eso, el momento en el que un escritor se vuelve oficialista, inmediatamente la calidad de su obra decae. El mundo sutil de la creación literaria ha transigido con el peso brutal del poder. De allí vienen dos fenómenos: el odio que todos los autoritarios sienten por los escritores y la absoluta incapacidad del totalitarismo de producir siquiera literatura mediocre.”
El Universo.com/ Algonso Reece
La nota de Reece se relaciona con lo ocurrido con Piero Quijano, y con una tendencia en el arte oficial del Perú, por la que el artista que busca un apoyo “estatal” debe, además de ser artista, “franelear” al burócrata arrivista de turno, al favorito gubernamental, o al Pericles con completo de Nerón que los sufragios nos ha vestido de gobierno.
Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta
Algunos apuntes sobre Arte en Puntos de Vista:
Britney y Paris: La mortal desnudez
Sobre el Arte y la Estética
Poesía: El dominio absoluto de la forma
jueves, junio 28, 2007
Hoy: Presentación de Trama 4: Revista del Grupo Literario Legión

lunes, junio 18, 2007
Fernando Vallejo: Cervantes, Cortázar, García Márquez y Borges, novelistas de "mala muerte"
Cuentan que cuando decidió cambiar su nacionalidad colombiana por la mexicana, hecho que hubiera pasado inadvertido, tuvo la siguiente carta de despedida a la gente de Caracol:
“Cuantas veces me ha podido atropellar Colombia me ha atropellado. Hace un año me quería meter preso por un artículo que escribí en la revista SoHo señalando las contradicciones y las ridiculeces de los Evangelios. Eso dizque era un agravio a la religión y me demandaron. ¡Agravios a la religión en el país de la impunidad! En que los asesinos y genocidas andan libres por las calles, como es el caso de los paramilitares, con la bendición de su cómplice el sinvergüenza de Álvaro Uribe que han reelegido en la presidencia. Desde niño sabía que Colombia era un país asesino, el más asesino de la tierra, encabezando año tras año, imbatible, las estadísticas de la infamia. Después, por experiencia propia, fui entendiendo que además de asesino era atropellador y mezquino. Y cuando reeligieron a Uribe descubrí que era un país imbécil. Entonces solicité mi nacionalización en México, que me dieron la semana pasada. Así que quede claro: esa mala patria de Colombia ya no es la mía y no quiero volver a saber de ella. Lo que me reste de vida lo quiero vivir en México y aquí me pienso morir".
(Ver Noticia y texto completo de la Carta en Caracol.com)
Solamente por esa carta insolente e inevitablemente veraz (porque a mis casi 34 años he aprendido que para los hipócritas no hay nada más insolente que la verdad cruda y desnuda) Fernando Vallejo ya se hubiera ganado un espacio en mis afectos. Sin embargo, hace unos días (el 09 de Junio) leía en La Razón una crónica de Humberto Acciarresi , en la cual comenta sus últimas declaraciones, aquí un extracto de la crónica y entrevista:
“Es cierto —confía—, por momentos parece un dogmatismo de cuño inverso. Como si fuera un antipapa". La risa que corona la frase, así como la amabilidad que lo caracteriza, permiten que le propongamos no hablar de lo que todos le preguntan por estos días y sí de literatura. Vallejo acepta, pero antes aclara —para sentar un punto de arranque— que "hoy nadie sabe qué es eso de leer".
¿Suponiendo que tuviera razón, ¿por qué cree que ocurre eso?
Es que en la actualidad casi nadie puede distinguir quién escribe bien y quién escribe mal. Hay quienes creen que el idioma literario y el coloquial son lo mismo. Por eso, por ejemplo, no se dan cuenta de lo que vale un escritor como Mujica Láinez.
Es curioso que lo mencione, porque en la Argentina, lamentablemente, hace rato que no se lo lee.
Y eso habla muy mal de los argentinos. Los lectores, porque no lo conocen. Y los escritores, porque no saben escribir. Es pura ignorancia. Pero no te preocupes, que en Colombia pasa lo mismo. Ignoran a "Manucho", el mejor escritor en lengua española de los últimos mil años, y se entusiasman con Cortázar y Bolaño, que no sabían escribir.
¿Y Borges?
Es, apenas, un prosista menor. Y como poeta no existe. Es puro sonsonete. La,la,lá... la,la,lá... la,la,lá. Otro de los grandes, a quien en España le sucede lo mismo que a Mujica, es Azorín. Ese fue un escritor de verdad.
¿Y por qué será que nadie lee sus libros, algunos tan actuales como "Confesiones de un pequeño filósofo", o su hermosa biografía de Lope de Vega?
Porque la moda es desconocer a los grandes prosistas. Y además tenemos que el idioma se ha desvirtuado totalmente. A los escritores jóvenes les tocó este adefesio que tenemos hoy. Y por eso les gusta García Márquez, que tiene una prosa pobrísima y sin gracia. ¡Y pensar que en algún momento a Colombia le decían la Atenas sudamericana y tenía presidentes gramáticos!
Vamos a coincidir en que sus juicios son, al menos, escandalosos.
Pero yo desafío a cualquiera que sepa de lo que habla cuando se refiere a la literatura, a que hagamos una polémica pública. Yo les voy a hacer dar cuenta que el idioma está perdido, que ellos escriben mal, que Cervantes era un pésimo prosista, que Borges no conocía los recursos literarios y que, salvo Mujica Láinez y Azorín, casi no hay nadie que se salve.
¡Pero suele decir que hace años que no lee literatura!
Y es la verdad más pura. Trato de no perder tiempo. Por ejemplo, para escribir "La puta de Babilonia" —que es un término de los albigenses— tuve que estar años documentándome, para completar lo que ya sabía por haberlo vivido en carne propia.
¿Cómo es eso?
Claro. Estudié con los salesianos, de manera que conozco el monstruo desde dentro. Pero, para ser honesto, debía documentarme. Y eso me llevó el tiempo que hubiera perdido leyendo novelitas de mala muerte.
¿Se arrepiente de algo?
De haber nacido. Pero eso, en todo caso, fue culpa de mi madre. Deberían haberla esterilizado y adiós problemas.”
Crónica completa en La Razón
Aquí un deslinde: es claro que como cristiano, bautista, fundamentalista, adicto a Borges y admirador de Cervantes, no comparto la ideología de Vallejo, ni sus gustos... pero hay que reconocer esa dosis de carácter tan poco común en estos días.
Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta
Homenaje al Escritor Oswaldo Reynoso
Lo que nos toca es correr la voz.

jueves, junio 14, 2007
Poema por el Día del Padre
Como mencioné hace poco en este post mi padre ha sido uno de mis héroes desde siempre. Y claro, eso no significa que, algunas veces, no haya recibido un par de merecidas aplicaciones de la correa; aplicaciones que agradezco porque fueron dadas con el mismo dolor con que a veces debo corregir a mi hijo (Hay que ser padre para descubrir que las zurras, por lo menos le duelen tanto a quien las da como a quien las recibe).
Hace muchos años le escribí un pequeño poema. Fue el primero que escribí en torno a él, y bueno, como ya se acercan las fechas en que oficialmente se recuerda a los padres en general; he tomado la decisión de homenajear al mío en particular, subiendo mi viejo poema en mi blog de poesía.
Para leer el pomea solamente hacer click aquí: -----> Poesía Propia
Saludos
Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta
Temas relacionados en este blog:
Piero canta Mi Viejo (video de 1969)
miércoles, junio 13, 2007
Presentación de la Revista de Cuento y Poesía EL ALFARERO
Lugar : Casa de la Emancipación, Trujillo
Fecha : 12 de junio
Hora : 7.30 p.m