Mostrando las entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

martes, julio 03, 2007

4 de Julio: Día de la Independencia




El 4 de Julio será recordado como el día de la independencia; el día en que Will Smith, el genio judío ateo, el expiloto presidente norteamericano y el alcohólico que se gana la vida fumigando vegetales subsidiados por el gobierno norteamericano, salvaron a la humanidad de un plaga de extraterrestres con serios problemas capilares.

Por supuesto, el 4 de Julio es también el día en que se celebra la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Una fecha significativa si se toma en cuenta la influencia de este hecho para el resto de Estados americanos y el mundo occidental. Hasta antes, las ideas sobre libertad, Estado de Derecho y Democracia, había sido un tema absolutamente teórico. Una doctrina que se difundía en sociedades secretas o se propalaba a través de los filósofos de la Ilustración.

La experiencia inglesa, si bien era un primer intento de control del poder político, aun estaba ligada a la autoridad del Rey, que era mucha mayor que la que ahora adorna las reales ocurrencias de la mamá del orejón Carlos. La fundación de la nación norteamericana iba a constituir el primer intento de llevar a la práctica el Estado democrático moderno. Nunca antes intentando, no podía haber caído en mejores manos que en los pragmáticos gringos.

No hay muchas oportunidades para hacer experimentos en ciencias políticas. Platón fue un desastre cuando trató de aplicar lo suyo. La Unión Soviética fue otro experimento fallido (duró apenas 50 años). Pero para rabia de los escépticos, varios siglos después, permanece el experimento liberal fuerte y dominante, sin haber experimentado en toda su historia un solo golpe de Estado.

Los teóricos del autoritarismo pretenden que solamente hay una fórmula válida para llevar a una nación al desarrollo: la anulación de la libertad. Probablemente yo no tenga muchas palabras ingeniosas para demostrar lo contrario; solamente tengo, en todo caso, la esperanza que me da la propia historia.

Feliz cumpleaños Will Smith


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


lunes, junio 25, 2007

A propósito de Sicko de Michael Moore




Zona de Noticias ha publicado una breve nota sobre Sicko, de Michael Moore. En esta ocasión el tema del documental de Moore es una crítica al servicio de salud norteamericano, el cual se dice no queda muy bien parado frente a la empobrecida Cuba.

Nunca he estado en los Estados Unidos, mi cuñada vive allí y tengo algunos amigos americanos, así que no tengo idea de su sistema sanitario. Todas mis enfermedades las he pasado en el Perú, y conozco la burocrática manera de matar de ESALUD, sin embargo voy a bosquejar algunas ideas al respecto del tema.

En principio, era de suponerse que no todo en Norteamericana se parece a ER; y supongo que no todos los médicos son buena gente como la Dr. Queen o el Dr. Doolitle (que incluos habla con los animales), en ese punto el documental no necesariamente aportaría nada nuevo; lo interesante es que parece ser que Michael Moore habría insinuado una de las grandes contradicciones en la política de los Estados Unidos: Bush solicitó al congreso un aumento en el presupuesto para la invasión de Irak pero no solicitó un aumento para el mejoramiento del sistema de salud norteamericano; lo que demostraría que su preocupación por el pueblo norteamericano no sería tan integral como pretende; y que después de todo la muerte lenta y la agonía larga de la ciudadanía no vende tanto como los brutales atentados terroristas.

Sin embargo, la crítica de Moore hay que tomarla con el cuidado con que se escucha la argumentación del demandante en un juicio: no se espera mucha objetividad de quien manifiestamente tiene una posición parcializada. Sobre todo cuando, al margen de las llamadas deficiencias del sistema sanitario norteamericano y las bondades del sistema de salud cubano, esto no ha impedido que los latinoamericanos (cubanos incluidos) sigamos emigrando hacia esa “insalubre” tierra llamada Estados Unidos de Norteamérica.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


Estados Unidos y Perú firman Protocolo de Enmienda: El TLC más cerca


Imagen del gran Carlín

“Lima.- Los gobiernos de Estados Unidos y Perú firmaron hoy un “protocolo de enmienda” al Acuerdo de Promoción Comercial, firmado en Washington el 12 de abril del 2006, lo que viabiliza la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

“Después de tres años de intensas negociaciones, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos está al alcance de la mano de Perú”, afirmó la ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz al firmar el documento.”
Fuente: Milenio.Com




Según Milenio.Com. El Perú compra a los EE. UU 1,000 millones de dólares de dólares anuales (aproximadamente); mientras que EE. UU. le compra al Perú $ 3,400 millones de dólares anuales. Los efectos que el TLC pueda causar en la economía peruana resulta un misterio en la medida que hasta la fecha no he podido escuchar una opinión balanceada. Digamos que para los detractores el TLC será el Apocalipsis para la industria peruana; mientras que para los creyentes el TLC instaurará el paraíso terrenal.

Tal parece que conociendo la “exactitud” de nuestros economistas, y la “imparcialidad” de nuestros analistas; no sabremos que clase de caballo hemos adquirido hasta que estemos subidos en él.


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta



lunes, mayo 07, 2007

Irak 8 muertos: sigue la cuenta

La República: Atentado en Bagdad deja como saldo a ocho soldados y un periodista muertos





"Seis soldados del comando "Lightning" y un periodista murieron a causa de las heridas que recibieron cuando su vehículo fue blanco de la explosión de una bomba artesanal el domingo en la provincia de Diyala"
Informe de solados estaunidenses (La República)


Quiero entender esto de buena fe...


Siendo evidente, ahora, que las armas de destrucción masiva nunca existieron. Se me ocurre que, talvez, el objetivo del ejercito aliado era liberar a Irak de la violencia del gobierno autoritario y criminal del difunto Sadam. Sin embargo el resultado ha sido un poco "inconveniente", me parece que a la postre se ha cambiado la violencia de Sadam para con ciertos islámicos, para sustituirla por la violencia cotidiana de los islámicos contra occidente.


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


Fuente:


lunes, abril 30, 2007

Virginia Tech, Kansas City, y... la interminable balada del pistolero



Revisaba, hace unos minutos, las noticias en mi página personalizada de google y me di con tres titulares sobre un mismo hecho: un hombre, luego de herir al policía que lo intervenía, por conducir un auto ajeno (más exactamente, perteneciente a alguien muerto recientemente); se echó a la fuga matando a dos personas e hiriendo a otras dos, en un mall en Kansas.

Fue imposible no recordar los desagradables y tristes sucesos de Virginia Tech. Muchos consideran estos eventos como un resultado del derecho constitucional de portar armas (USA). Sin embargo, recordé un incidente ocurrido en una escuela chilena hace varios años; los tiroteos y muertos a puñaladas que diariamente decoran las portadas en los periódicos nacionales. Es cierto, con un cuchillo no se puede matar tantos como con una pistola, pero la diferencia no es importante para los que mueren.

Pienso ahora que talvez hemos pasado algunas cosas por alto. El desarrollo nos permite vivir mejor, mejores oportunidades de empleo y mejores vacaciones; al mismo tiempo, con o sin prohibición, nos permite acceder a mejores armas. Como ya he sostenido antes, no me parece que sea cuestión de que su sociedad sea más violenta que la nuestra; sino que, simplemente, sus “violentos” tienen más recursos económicos que los nuestros.

La historia humana estuvo marcada por la violencia desde su origen, y parece ser que un acto de violencia sellará su final, el final de la interminable balada del pistolero.


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

Fuentes

Officials: Three shot dead at Missouri shopping center (CNN)
Alarma en EE.UU.: tres muertos por un confuso tiroteo en un shopping (Clarín)
EE.UU. Tres muertos en tiroteo en centro comercial (UNIVISION)

Tags:
, , , , , , ,

domingo, abril 22, 2007

Al Maliki y el muro de Bagdag

El País: Al Maliki ordena interrumpir la construcción del muro que EE UU levanta en un barrio de Bagdag




La preservación de la cultura occidental frente al extremismo islámico: cultura llena de costumbres, velos y muros espirituales incompatibles con la libertad. Hay que entender que este era al menos un punto importante dentro del sustento filosófico de la medida, ya que se le quiso dar el carácter de una auténtica cruzada. Españoles, ingleses, japoneses y algunos otros países; convencidos con el discurso se lanzaron a la empresa.

Luego, algún tiempo después, la administración de Bush descubrió un error en el plan. Habían enviado muy pocos soldados. Así que se pidió un aumento de dinero y de hombres. Han pasado los meses, colgaron al sinvergüeza ese de Sadam, y llegamos al tema del muro.

Resulta que para proteger el barrio bagdadí chií de Azamiyah se ha planeado construir un muro de cinco kilómetros, que lo separe del resto de la ciudad.

La medida resulta curiosa, particularmente tengo varias lecturas:

  1. Las fortalezas son defensivas, un ejercito invasor en ofensiva usualmente no se esconde detrás de muros, sino que asalta las fortalezas enemigas. La idea de la construcción de un muro me parece un cambio de actitud frente a la guerra. Da la impresión de un cambio en la moral del combatiente. ¿Estuvo dentro del plan original de este poderoso ejército el tener que dividir una ciudad con muros para poder controlarla mejor?
  2. Pareciera que el gobierno norteamericano, en estos últimos tiempos, para cada situación que se sale de su control, solo atina a dar una única respuesta: Construir un muro. (Por eso mismo no creo que sea pura casualidad que para resolver el complejo problema de la migración latina, se les haya ocurrido también una cosa por el estilo)
  3. Históricamente los muros nunca han dado resultado. Por el contrario, la construcción de muros está asociada a la decadencia, a la falta de soluciones, a la incapacidad de controlar situaciones, a la sensación de inseguridad. Ejemplos: el muro de Adriano, la muralla China, el muro de Berlín, las fortalezas costeras de Hitler, los muros de Constantinopla; etc.; lo único que demostraban era la incapacidad de poder seguir avanzando, el deseo desesperado e inútil de conservar lo que se tenía.

Por lo pronto la construcción del muro afronta problemas desde su origen. El primer ministro Iraquí ha ordenado paralizar la obra. Sin embargo, teniendo en cuenta, los cambios en el gobierno Norteamericano, todo parece indicar que muy pronto asistiremos a una lección práctica de historia.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta







Fuente:

Al Maliki ordena interrumpir la construcción del muro que levanta EE UU en un barrio de Bagdad

Tags














miércoles, abril 18, 2007

La sin razón de la violencia

Acerca de Virginia Tech, Medio Oriente, Fabelas y Blases Semejantes




La violencia es confusa en su origen. Todas las causas parecen válidas, la justicia, la religión, la patria, el honor, la codicia e incluso el amor, pueden ser usados para tratar de legitimar un acto de violencia.

Un examen de la mayoría de las causas termina invalidándolas, porque la violencia, en verdad, no necesita un pretexto para existir. Se culpa a las armas de las muertes en Virgina Tech, se podría culpar al fanatismo religioso de los secuestros en medio oriente y a la mafia del narcotráfico de la guerra de favelas en el Brasil.

Ante un hecho de esta naturaleza es común que el tema de la responsabilidad personal quede en un segundo plano. En uno y otro caso, Cho, los secuestradores, y los pandileros quedan al margen de la discusión; se hablará de lo violenta que es la sociedad norteamericana; de la violencia entre palestinos e israelíes, de la intolerancia, del fanatismo y del abuso; y entre los argumentos y las causas que legitiman este acto de violencia se perderá el hecho de que un grupo de hombres responsables salieron a matar a otros, que un grupo de hombre responsables atentan cada día contra la libertad de inocentes; que el primer culpable de Virginia Tech fue el mismo Cho Seng-Hui.


Roberto Pavel
Jáuregui Zavaleta


Tags:


Virginia Tech: ¿Son las Armas las culpables?




Virginia Tech.Un muchacho norcoreano, 23 años. Un arma; 33 muertos. Una explicación: “El laxo control de armas en EE. UU”

Sin embargo ¿es esa una explicación?

El debate es antiguo, Univisión, y otros medios han presentado los argumentos que barajan las partes en esta discusión.

Por ejemplo, Jorge Ramos Ávalos explica lo sencillo que es obtener un arma en los EE UU:



“Matar en Estados Unidos es fácil. Demasiado fácil. El país está inundado por armas de fuego. Hay millones de rifles y pistolas en casas, oficinas, tiendas y escuelas. Y todo es perfectamente legal.


Pagas y listo


Comprar una pistola en este país es muy sencillo. Vas a la tienda, escoges la que más te gusta, revisan si tienes antecedentes penales y luego de una breve espera -que varía de estado a estado pero que casi nunca pasa de un mes- tienes la capacidad de matar con arma de fuego. Así de sencillo.” ( Ver “Matar es Fácil” – publicado en Univisión)




En ese mismo sentido opinan varios analistas que sugieren que 30,000 personas al año pierden la vida en tiroteos de este tipo en EE UU.

Sin embargo me queda la duda acerca de si la culpa de estos hechos es la relativa facilidad con que se consigue un arma. Según un artículo basta no tener antecedentes para que un residente pueda adquirir incluso armas de asalto.

Cho era un individuo perturbado, tanto el País , Univisión y CNN insisten en este punto: Odiaba a los ricos; era callado, se vestía raro y preocupaba a sus compañeros. La cuestión es que también tenemos chicos perturbados que odian a la gente en Perú, nuestras escuelas tienen menos protección policial que en Norte América y obtener un arma en el Perú es tan fácil como allá; no porque sea un derecho constitucional, sino porque las normas no se cumplen o solamente establecen requisitos que se siguen como meras formalidades.

Se ha destacado el hecho de que la norteamericana es una sociedad violenta; sin embargo también es violenta nuestra sociedad, y todavía se puede ir a una universidad sin que ello nos haga temer que un estudiante deprimido irá a eliminar a sus compañeros de clases.

Cho, era un muchacho que tuvo la oportunidad que mueve a miles de latinoamericanos a arriesgar sus vidas viajando a EE UU. El tenía una green card, la oportunidad de estudiar en una universidad norteamericana, de vivir la dulce vida norteamericana, tal es así, que tenía incluso $571.00 para comprar una pistola. En el Perú hay hombres que pueden trabajar más de 12 horas diarias y no tener $500 dólares para pagar una mejor vida para sus familias.

Particularmente, creo que el tema de las armas se torna superficial. Después de todo, no son las armas las que matan a las personas; alguien tiene que presionar el gatillo...



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta



Tags:

lunes, septiembre 11, 2006

11 de Setiembre: el detonante de un futuro incierto









El 15 de Marzo del 44 a. C. senadores romanos asesinaron a Julio César. El 28 de Junio de 1914, Gavrilo Princip asesinó al archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía en la ciudad de Sarajevo. El 11 de setiembre del 2001 un atentado masivo destruyo el World Trade Center y parte del Pentágono, en lo que sería el atentado más chocante de todos los tiempos.

Los senadores romanos pensaban salvar la República cuando cometieron ese asesinato. Resulta curioso que la túnica rasgada y manchada con la sangre de César, le diera a Octavio el apoyo del pueblo romano para desencadenar la guerra que finalmente terminaría con la institución republicana. Octavio sería recordado ahora como César Augusto, el primer Emperador y La República que se buscaba perennizar habría muerto para siempre.

Gavrilo Princip asesinó al Archiduque Francisco Fernando, buscando asegurar la grandeza e independencia de Serbia; a la postre provocó la guerra más destructiva de la historia hasta esa época. La participación de Rusia como protectora de Serbia, desestabilizó considerablemente el gobierno zarista en crisis, siendo esa, una causa identificada de la Revolución y del fin del Imperio Ruso. El gobierno soviético resultante, ejercería una poderosa influencia sobre Europa del Este, de tal modo que después de la Segunda Guerra Mundial Serbia habría perdido su soberanía y autonomía, para conformar la República Socialista Federal de Yugoslavia.

El 11 de Setiembre cerca de 3,000 personas murieron en un ataque dirigido al corazón de los EE. UU. El atentado tenía como objetivos el Pentágono, el Centro Mundial de Comercio y la Casa Blanca, y fue llevado a cabo por el grupo fundamentalista Al Qaeda.

Fundada en 1980, con ayuda de EE UU, para oponerse a las fuerzas soviéticas en Afganistán, Al Qaeda hacía caer en el 2001 su destrucción y odio contra su propio mentor. El resultado fue la invasión de Afganistán, la destrucción del gobierno Talibán y la Segunda Guerra del Golfo.

He querido recordar de un modo superficial tres atentados que han marcado la historia. Trato de encontrar puntos comunes, alguna pista que nos permita entender el presente:

Tanto César, como el Archiduque, como la CIA conocían la existencia de complots para la realización de todos estos atentados. Sin embargo nadie hizo nada para impedirlos.

En los tres casos, quienes participaron de los hechos obtuvieron resultados muy distintos a los que querían lograr. Los senados, en realidad, terminaron con la República; Princip inició el camino que llevó a Serbia hacia su desaparición como nación al ser absorbida dentro de Yugoslavia; Al Qaeda propició la invasión de Afganistán, país cuya defensa había sido la razón de su fundación.

De los tres casos resultaron guerras que afectaron significativamente el mundo político y la historia. La República fue sucedida por el Imperio Romano. Los Imperios Ruso, Austriaco y Alemán dieron lugar a repúblicas democráticas y gobiernos comunistas que determinaron el surgimiento de la Guerra Fría.

La cuestión es, ¿a dónde nos están llevando los actuales conflictos?

Sabemos que la Guerra que comenzó en Afganistán se ha extendido a Irak, pero no sabemos donde terminará todo esto.

Dada la coyuntura actual, y el testimonio del pasado; más allá de la consternación que nos provocan las heridas aun no cerradas, cabría preguntarnos válidamente hacia dónde vamos; preguntarnos si el 11 de setiembre fue una simple matanza sin sentido y sin ninguna relevancia, o preguntarnos si fue el más terrible detonante de un futuro rodeado de incertidumbre.
Roberto Pável

Recientes

Recomendados