Mostrando las entradas con la etiqueta Trujillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Trujillo. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 08, 2010

La explicación del fenómeno Acuña


Veía por la televisión al candidato Miguel Albán reflexionando acerca de los resultados obtenidos por el APRA y APP en estas elecciones: La disposición de recursos que facilitan el acceso a los medios es la causa de la falta de presencia significativa de las nuevas propuestas.

La explicación de Miguel Albán me parece más cercana a las interpretaciones de las encuentas que hacía Lourdes Flores en aquellos audios famosos. Es decir, una negación de realidades más evidentes, y que lamentablemente giran en torno a sus propias debilidades y desaciertos.

viernes, agosto 24, 2007

XIV Festival Internacional de Danzas Folclóricas de Grupos Universitarios

El día de ayer se dio inicio al XIV Festival Internacional de Danzas Folclóricas organizado por la Universidad Nacional de Trujillo. En esta oportunidad ha congregado delegaciones de Argentina, Brasil, Costa Rica, Escocia, España, Filipinas, Honduras, Irlanda, Perú, Ucrania y Venezuela.

Aquí el programa:

Viernes 24

9.00 a.m. Función para escolares
3.00 p.m.

7.00 p.m. 1era Fecha

Sábado 25

7.00 p.m. Segunda Fecha

Domingo 26

5:00 p.m. Clausura



jueves, julio 26, 2007

Cine Primavera, Cine Planet, Cines de Hoy y Cines de Ayer







Durante el almuerzo recordábamos las aventuras de los cines de antaño, de los de antes que yo naciera, donde había platea, mezanine y cazuela. Historias como las de cierto amigo de algún tío político que lanzó una culebra en alcohol desde la cazuela, o como la de la vez en que fastidiados por el ruido de los adolescentes pitucos y roqueros que cacofonizaban desde la platea, algunos vindicadores sociales arrojaron, literalmente, un balde con agua y pichi recogida cuidadosamente de los baños de otro respetable cine. La reacción es obvia, no me hubiera gustado mucho estar en la platea, ni recibir la pichi... ni el balde.

Recuerdo ahora porqué mi papá, cuando era un chiquitín, me instruía acerca de los lugares “seguros” en el cine. Debajo de la mezanine te protegías de una posible lluvia de culebras, por ejemplo. Sin embargo el cuidado era vano, para esos tiempos la mezanine era más cara que la platea y la cazuela había desaparecido, consecuentemente, las culebras habían dejado de volar en las salas.

Cuando se habla de cines, obviamente, reconocemos que hay cosas que nunca cambian. El hecho, por ejemplo, de tener la suerte negra de sentarte al lado de uno de esos idiotas que aman ir al cine a contar películas. Cuentan testigos que hubo uno que recibió un taconazo en la cabeza; hecho que celebro porque soy de esos sujetos a los que le agrada que cada quien reciba su merecido.

Imposible tocar el tema sin recordar las viejas salas en las alguna vez fuimos dichosos. En Trujillo el mejor cine era el cine Perú. Estaba ubicado donde ahora funciona el Saga. Tenía una platea inmensa y en la mezanine un vestíbulo enorme alfombrado de azul marino. El ritual era más o menos el siguiente: Se apagaban las luces y se encendían unos foquitos de colores en la parte inferior del escenario. Luego música de Paul Muriat; se levantaba el telón (los cines tenían telón) y se proyectaban avisos publicitarios de negocios trujillanos en slides; luego música de los 60 y 70; después se apagaban las luces inferiores de colores y venían avances de próximas películas (todavía recuerdo con miedo el avance del Resplandor), y de vez en cuando, también había cortos de fabricación peruana.



Sin embargo los grandes cines murieron. La economía desmasificada cogió de sorpresa a Marx (quien no previó las habilidades del capitalismo para reinventarse); y sorprendió también a muchos de los propietarios... los que no se pusieron a la altura del nuevo ritmo económico para transformar sus salas únicas en multicines, simplemente agonizaron hasta morir. Tengo todavía la imagen de los últimos días del cine Perú; una noche en que en la sala habíamos cuatro personas se acercó un empleado y nos informó que pasáramos a recoger nuestro dinero porque suspendían la proyección. Resultaba más caro proyectar la película que devolvernos el valor de nuestras entradas.

El epílogo de la historia se dio cuando Cine Planet compró el multicine Primavera. ¿Habrá mejoras?... no lo sabemos, o por lo menos parece ser que el cambio tardará un poco en llegar. Hasta la fecha, lo que podemos ver es un aumento de seguridad y un aumento de precios. Seguridad, en el sentido de que se registra los bolsos de los clientes para impedir que ingrese comida no vendida por Cine Planet (habría que ver si esto no implicaría una práctica monopólica, ya que no habría ningún criterio legal válido para impedir que alguien que paga para ver una película sea impedido de comprar una gaseosa en la calle). En cuanto al aumento de precios, es poco menos que ridículo, ¿un vaso de plástico “de colección” de los Transformers más una chuchería grande (popcorn) o lo que sea S/.18.00? Allá los consumidores y aquí los que les gusta andar haciendo protestas ¿que tal si acordamos que nadie compre ni un miserable caramelo a Cine Planet hasta que se ofrezca precios respetuosos? Medidas como esta, creo pueden ser más provechosas para el Perú que bloquear trenes de turistas.



Lo que hacen con el dinero que recaudan no lo sé, por lo pronto deberían invertir en un mejor equipo gerencial ya que la información que ofrecen en su página web es distinta a la que aparece en el local del cine. Por ejemplo, en la web se decía que a las 10:00 p.m. se podría ver la versión subtitulada de Harry Potter (lo cual era lógico porque los menores no suelen ir a esas horas al cine), mientras que en la boletería se informaba que a las 10:00 p.m. se pasaría la versión doblada (lo cual de por sí es una auténtica estupidez). Este descuido demuestra la poca o mínima preocupación que tiene la gerencia de Cine Planet por los usuarios, por lo que no tampoco me extrañó que en plena proyección de Harry Potter se desprendiera un bloque del techo... afortunadamente nadie salió herido, después de todo estábamos viendo Harry Potter y la gente tenía que salvarse como por arte de “magia”


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta





miércoles, junio 13, 2007

Presentación de la Revista de Cuento y Poesía EL ALFARERO

En Trujillo Cultural se anunció la presentación de la Revista El Alfarero. Como siempre, una publicación es una buena noticia, y es grato participar de ella.

Lugar : Casa de la Emancipación, Trujillo
Fecha : 12 de junio
Hora : 7.30 p.m



sábado, junio 09, 2007

II Congreso Internacional de Narrativa Peruana: Huanchaco 2007


II Congreso Internacional de Narrativa Peruana
Huanchaco 2007


Convocatoria


Estimados amigos:

En nombre de La Mirada Malva y de las instituciones auspiciantes, los convocamos al II Congreso Internacional de Narrativa Peruana. Les adjuntamos el resumen del temario y los invitamos a presentar sus ponencias en las diversas mesas. Éstas se podrán presentar, de acuerdo con el temario, a partir del 1 de junio hasta 15 de agosto, aunque los instamos a que lo hagan con toda la anticipación que les sea posible, ya que asistirá un importante representación de profesores europeos y americanos especialistas en Literatura Hispanoamericana.

Uno de nuestros objetivos, como en el Congreso de Madrid, es reunir a la mayor cantidad de narradores peruanos con la crítica especializada internacional. Como verán en el dossier, hay dos grandes temas: el rescate de narradores olvidados y la temática sobre la tradición narrativa. En estas mesas participarán tres ponentes y un moderador para que cada uno de ellos tenga un mayor tiempo de exposición. Cada propuesta de ponencia debe constar de una breve ficha bio-bibliográfica del autor y un resumen de una carilla de extensión sobre el tema escogido.

Al menos tres de las mesas de las 17 horas se dedicarán a la Encuentro de Narradores, el temario de las mismas será a propuesta de los mismos y versarán sobre la problemática de los narradores en el Perú; cada una de ellas abordará al menos dos temas de carácter general como el problema de la edición, las transnacionales de la cultura o la globalización entre otros. Cada narrador puede proponer los temas que crea oportunos y es independiente de si es ponente o no. La mecánica de este tipo de sesiones será diseñada por la organización y comunicada a la brevedad posible. La intención de este Encuentro es el intercambio de opiniones para llegar a un consenso sobre nuestra problemática y publicar las conclusiones.

Del mismo modo, para las mesas-homenaje a un narrador o grupo de ellos, como el caso del Grupo Narración, se deberá proponer a (los) narradores y los ponentes de la misma; también coordinarán con La Mirada Malva, en el caso de estar vivos, la invitación al evento.

Las ponencias aceptadas deberán entregarse a la dirección de correo electrónico que se dará oportunamente a más tardar el 15 de septiembre así como entregar en soporte CD una copia el día de la exposición.

De manera paralela al evento se realizará una "Feria de la Narrativa" y se organizará un número limitado de presentaciones de libros. Para que sus libros estén en dicha feria se coordinará con Teófilo Gutiérrez teogu@yahoo.com La presentaciones, de ser posibles, se coordinarán con la organización que en breve tendrá una página web. El autor hará las gestiones necesarias con quien designe presentador y es su responsabilidad asegurar su asistencia. Se está coordinando también la visita de narradores para hacer presentaciones y firma de libros en universidades y/o colegios de Huanchaco y Trujillo.

La organización ofrecerá información sobre el hospedaje y está intentando concertar con hoteles de Huanchaco un precio especial, pero la gestión del mismo será realizado de manera individual por cada participante. Se están realizando también otras gestiones de apoyo, las cuales se informará oportunamente. De las actividades extra congresuales organizadas, como la vista a los complejos arqueológicos de la zona, también serán informados oportunamente. La inscripción es gratuita, sólo se pide a los participantes seis ejemplares de narrativa peruana, propia o ajena, editada entre 1980 y 2007 que se entregarán el día de la acreditación. Los títulos reunidos serán donados a instituciones culturales como la biblioteca pública de Huanchaco.

Para cualquier consulta o envío de ponencias, antes de inicio de la web, pueden hacerla al correo de Mario Suárez Simich naylamp25@hotmail.com


I. Proyecto Congreso

I 1. Motivos

El Primer congreso internacional de narrativa peruana celebrado el 2005 en Madrid ofreció un amplio panorama de los diferentes discursos narrativos producidos en los últimos 25 años. La pluralidad de las tendencias, las hegemonías y los conflictos existentes para definir tanto el canon o los cánones así como la tradición constituyeron temas que no pudieron quedar definidos en el evento. A nivel de los medios de comunicación la problemática quedó reducida al enfrentamiento de dos tendencias denominadas "andina" y "criolla" que de ninguna manera explica el complejo proceso de la producción narrativa del Perú. Por otro lado, las recientes generaciones de narradores han publicados textos que apuntan al surgimiento de una tendencia cercana a la narrativa fantástica y de otro, que siguiendo la tendencia realista tiene como materia de ficción las consecuencias de los años de violencia. Si algún acierto tuvo el congreso de Madrid fue el de mostrar el evidente auge de la narrativa peruana. Esta constatación hace necesario ahora analizar otros aspectos relacionados con este fenómeno. Lo primero por hacer es volver la mirada hacia los escritores que los anteceden con el objetivo de descubrir y rescatar a muchos de ellos injustamente olvidados. Esto, con la intención de definir un panorama lo más completo posible de la narrativa peruana que su vez significará hacer más sólida la tradición. También es necesario rendir homenaje a aquellos escritores que por su trabajo narrativo han contribuido e influenciado en el desarrollo alcanzado en las últimas décadas. La organización, en esta línea, rendirá un homenaje a los integrantes del grupo Narración.

Para comprender este desarrollo es necesario registrar y debatir la visión, relación e influencia personal o de grupo de las últimas generaciones de escritores peruanos tanto con la tradición propia como con la del resto de las narrativas. Los testimonios que se proponen recoger así como la confrontación del debate producirán documentos de suma importancia para el desarrollo trabajo crítico y académico, servirán también comprender la visión actual de los narardores peruanos.

II 2 Mesas y ponencias

La temática del congreso será escogida en base a tres niveles:

Homenaje y rescate:

Una parte muy importante de la producción total de la narrativa peruana se encuentra poco difundida o es casi desconocida. Los trabajos críticos, de investigación y hasta los bibliográficos poseen aún enormes lagunas. Por esta razón, uno de los objetivos que se propone este congreso es lograr que académicos y creadores presenten como ponencias trabajos que pongan sobre la pista o difundan el trabajo narrativo de escritores cuyos textos merezcan ser rescatados del olvido o de aquellos otros que por méritos sean merecedores de un homenaje. Entre los primeros, a manera de ejemplo, se presentarán ponencias sobre la narrativa de Angélica Palma o Francisco Vega Seminario; entre los segundos, se realizará un homenaje al grupo Narración. Es también intención de la organización recibir propuestas para la reedición de textos de dichos autores para hacer una campaña por su publicación. Las propuestas de ponencias sobre este apartado deberá tratar sobre narradores o grupos de narradores que por sus méritos se quiera homenajear o sobre narradores cuya obra es desconocida o muy poca difundida.

Debate sobre la tradición narrativa peruana y mundial:

El desarrollo de la producción narrativa peruana de las últimas décadas ha ido abarcando la casi totalidad de subgéneros narrativos, desde el histórico hasta el de la ciencia ficción, así como también ha ido generando tendencias que reflejan su realidad social particular. Esta constatación, a nivel general, es el resultado de diversas influencias propias y foráneas y/o de nuevas propuestas en relación con la propia tradición. Debido a ello, la organización cree necesario discutir y dejar testimonio de la visión que tienen los creadores en relación con la tradición narrativa peruana y mundial. Los criterios, valores e influencias que han asumido de ambas y la valoración crítica personal y/o generacional de los narradores peruanos más reconocidos. Las propuestas de ponencias para este debate recogerán y confrontarán los testimonios personales de los narradores reuniendo en cada mesa a escritores de diferentes tendencias.

Encuentro de Narradores:

Una de las consecuencias del auge de la narrativa peruana es el importante incremento de nuevos escritores dispersos a lo largo y ancho del territorio y una cantidad significativa de ellos residentes en el extranjero. Su número y los muchos problemas que tienen en común así como la facilidad que ofrecen las nuevas tecnologías para interrrelacionarse ha generado la conciencia y la necesidad de plantear y buscar juntos soluciones a esos problemas. Conciente de ello, la organización propone celebrar una Encuentro Nacional de Narradores como un foro de debate sobre su problemática y como una oportunidad para conocerse e intercambiar experiencias y trabajos. Con este fin, las últimas mesas de cada día, de martes a jueves (tres mesas) los narradores que deseen participar, previa inscripción, propondrán temas de debate que se discutirán en asamblea para llegar a un consenso y proponer un manifiesto final.

II Congreso Internacional de Narrativa Peruana

Tradición y Rescate

"La tradición no se hereda, se conquista"
A. Camus

Huanchaco, Perú – Del 15 al 19 de octubre de 2007

Lunes día 15 de octubre
11,00 horas Inauguración:Pisco de honor
17,00 horas Mesa primera

Martes día 16 de octubre
10,00 horas Mesa segunda
12,00 horas Mesa tercera
17,00 horas Mesa cuarta

Miércoles día 17 de octubre
10,00 horas Mesa quinta:
12,00 horas Mesa sexta:
17,00 horas Mesa séptima:

Jueves día 18 de octubre
10,00 horas Mesa octava:
12,00 horas Mesa novena:
17,00 horas Mesa décima:

Viernes día 19 de octubre
10,00 horas Mesa décimoprimera:"Homenaje al Grupo Narración" : Mesa redonda
12,00 horas Clausura

Actividades·

La Feria de la Narrativa Peruana. Se ofrecerá la venta de la producción narrativa última, tanto de editoriales peruanas como de autoedición·

Lecturas, tertulias y debates en diferentes puntos significativos culturalmente de la ciudad·

Visita a universidades y colegios, firma de libros·

Donación de libros a la Biblioteca·

Visitas turísticas a las Huacas del Sol y la Luna y a la ciudad de barro de Chan Chan·

Feria gastronómica peruana

--
Ricardo Virhuez Villafane
Cel 98597730




(Gracias a Victor Guzmán por hacernos llegar este anuncio; favor estimados blogers difundir la noticia.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta)


Foto de http://www.thetrip.ch/fotos.html



miércoles, mayo 23, 2007

Un poco de poesía



Durante el tiempo que estuve en Shiran (hace unas semanas), aproveché para tomar algunas fotos. En Poesía Propia (mi blog de blases con pretensiones literarias), he colgado algunas de ellas junto a fragmentos de poemas escritos en estos últimos años.



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

jueves, abril 26, 2007

A José Watanabe In memoriam



Cuando un poeta muere, se siente que algo propio se ha olvidado; que alguna cosa faltará en los bolsillos; que un par de preguntas vagarán sin sus respuestas; o que tal vez, se acabará la mañana antes del eco largo de las doce.

Murió uno hoy…

¡Cuantas voces despojadas de palabra, como un árbol triste en las indolentes garras del otoño!



Roberto Pavel
Jáuregui Zavaleta





____________________________________

Cuando encontré a Watanabe me pareció un poeta difícil de leer. Aquí un poema que destaco por el modo en que se dibuja la ternura.





EL KIMONO

"Mi padre y mi madre eran sombras
dispares
que ahora, muertas, acaso se encuentran

más.

Yo recuerdo: él le regaló un kimono
y ella lloró en silencio
porque una gracia así
no concordaba
con su amor tan austero.


En la espalda del kimono
saltaba un salmón rojo.
Sobre los hombros de mi madre, el pez
parecía subir por la cascada de sus cabellos,
hermosisímos y azulados cabellos
de mestiza:

Una bella imagen que ella no podía ver.
Dígasela usted, padre,
para que deje de llorar."

José Watanabe



martes, abril 24, 2007

Atención Trujillo: Recital de Poesía en el Chaska


Como todos sabemos, en el Perú, la “Tercera Ola” ha arrastrado a todo el mundo hacia un montesinismo hipócrita, que se ha extendido hacia todos los aspectos de nuestra cultura: Ahora hasta la poesía se hace al estilo Montesinos, salvo honrosas manifestaciones independientes.


Entre estos últimos esforzados idealistas se encuentra Edgar Palacios, quien con el entusiasta auspicio de Karina Chávez (la mujer al mando del Chaska) ha venido realizando una interesantísima labor cultural. Nos referimos a los Jueves de Bohemia, que llevan más de un año de existencia.

Este jueves 26 de Abril, a las nueve y treinta de la noche en Colón N° 243, seremos testigos de una edición más de estos sustanciosos jueves de Bohemia. La entrada es libre. Solamente hay que tocar el timbre.

Yo me daré también una vuelta por el lugar y prometo llevar mi colección de fábulas sobre poetas, para deleite de las damas y escozor de los susceptibles.

No faltes.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

Tags



Recientes

Recomendados