lunes, marzo 26, 2007

Manuel Scorza

La música de las palabras










Scorza es de lejos uno de mis favoritos.

Dueño de una prosa limpia y un certero sentido del humor, se sirve del lenguaje con destreza para decir lo que quiere (habilidad cada vez más escasa entre los mortales); y en el intento derrama la emotiva música de su lirismo:

“Y me besó. Me besó. Yo quise decirle no sé qué. Su boca en mi boca no me dejó hablar. Su vientre en mi vientre no me dejó pensar. Sus senos tórridos, su cuerpo como antorcha de miel, sus ropas cayendo como cenizas, su súbita desnudez no me dejaron respirar. Nos desbarrancamos al fondo de un goce urgente...”[1]

Noten lo bien estructurada de la idea del párrafo:

Idea 1: no me dejó hablar
Idea 2: no me dejó pensar
Idea 3: no me dejaron respirar

Noten la contundencia de las imágenes:

“su cuerpo como antorcha de miel”
“sus ropas cayendo como cenizas”

En fin, creo que Manuel Scorza es una de esas lecturas indispensables, nos gusté o no el color de su ideología.



No se podía terminar esta breve nota, sin recordar sus magnifica poesía:







América,
aquí te dejo.
Me voy a las batallas.
Luchar es más hermoso que cantar.
Yo te digo,
a pesar del dolor,
a pesar de las patrias derrumbadas,
ama a los gorriones.
Yo sé que es difícil
hallar entre las tumbas un lugar para la risa.
Yo mismo, a veces, caigo,
y el viento
levanta mi cara como una alfombra rota,
pero aun en las celdas,
bajo la lluvia,
yo no perdí la fe.
Amigos,
aunque os golpeen,
jamás perdáis la fe;
aunque vengan días sucios,
jamás perdáis la fe,
aunque yo mismo os ruegue de rodillas,
no me creáis,
amad la vida,
¡guardad rocío
para que las flores
no padezcan las noches canallas que vendrán!
Sed felices, os ruego,
salid de los cuartos sombríos,
sed felices para que yo no muera.
Yo no escribí estos cantos
para dar espuma a las muchachas.
Yo canté porque los dolores
ya no cabían en mi boca:
yo siempre estuve aquí
peleando con mastines de pavorosa nieve;
conozco todas las caras,
he visto a los deudores tratando
de meterse en sus zapatos cada amanecer.
¿Dónde no estuve?
¿En qué pantano no bebí?
¿a qué pozo no rodé?
Ay, a mi alma caían las cáscaras
que amargas cocineras pelaban.
Amigos: en mi corazón jamás reinó silenció,
yo oí todas las voces,
escuché a las sábanas quejarse,
supe cuando las criadas escribían cartas de tristeza,
y cuando no llegó a tiempo el único pie del cojo,
y canté, América, los dolores,
y recliné en ti mi cabeza.
Más ahora digo:
degollad la tristeza,
cantad frente al mar.
Dadme la mano, amigos.
Amo la tierra flaca
que me siguió cojeando a los destierros.
No quise confesarlo antes.
Era difícil,
me ahogaba el esqueleto,
el aire me dolía,
la voz me llagaba
pero ahora te amo.
no soy herrero,
ni jinete, ni sembrador.
Yo sólo sé cantar, pero te amo;
¡también la aurora se construye con canciones!
Amigos,
os encargo reir!
Amad a las muchachas,
cuidad a los jazmines,
preservad al gorrión.
No me busquen amargos en la noche:
yo espero cantando la mañana.
Un gran viento se levanta.
Hay demasiado dolor.
Un gran viento se levanta.
He visto arder extraños ríos.
Un gran viento se levanta,
preparad la hoguera,
preparaos.
Aquí dejo mi poesía
para que los desdichados se laven la cara.
Buscadme cuando amanezca.
Entre la hierba estoy cantando.

Scorza, Manuel De: "Las Imprecaciones" (México 1955)





VALS VERDE









No viajaremos a extrañas islas,
a países de cabellera incandescente

No partiremos,
no saldremos de la ciudad ululante.

Bajo los árboles vertiginosos del crepúsculo,
vestidos de viudos, hemos de vernos.

En las estepas de los gentíos
me verás, te veré, nos veremos.

Y me dirás: "hace frío" - en invierno,
y te diré: "hace calor" - en verano.

Y alrededor de nosotros
los recuerdos de pico ensangrentado.

Las hélices amarillas del otoño
degollando pájaros inocentes.

Cierta tarde - cualquier tarde -
en una esquina nos desconoceremos.

Y por calles diferentes
a la vejez nos iremos.

Scorza, Manuel; Desengaños del Mago; Lima - 1961







----------------------------------------------------------------------



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta



[1] Scorza, Manuel; La Danza Inmóvil; Plaza & Janes; 1983; p. 121

sábado, marzo 24, 2007

Japón 2 – Perú 0

Perú jugó como siempre y... bueno, perdió como siempre



La historia es más o menos la misma.

El técnico se lleva una selección a un país al cual ganamos habitualmente. La selección va al hotel; se toma fotitos para enseñar a los compañeros de juerga; reconoce la cancha; da declaraciones.

Aquí en Perú, mientras tanto, los diarios lanzan titulares esperanzadores y enconmendaciones a santos oficiales y santos a granel. Luego viene el partido y Perú, que “habitualmente” ganaba (noten el tiempo en que está escrito el verbo “ganar”), pierde.

La historia está tan repetida que para este caso solamente necesitamos indicar las variantes:
Esta vez le tocó ser técnico a Uribe. Viajó solamente con 15 jugadores. Es decir: 11 en la cancha y 4 cambios incluyendo el arquero de repuesto. El juego fue más de lo mismo y menos de fútbol: uno de esos partidos sin ideas, sin creatividad y sin fuerza para patear la pelota. En resumen, y como era de esperarse, perdimos.

A este paso ya no van a quedar países en los cuales hacer nuestros partidos de “práctica y levantamiento de moral”

El lado positivo de todo esto, es que no estuvo Pizarro ni Solano ni Mendoza. Es decir, hemos comprobado que no necesitamos de nuestros jugadores extranjeros para demostrar lo que todo el mundo ya sabe: nuestro fútbol es un poquito menos que mediocre.



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

Aquí: “Otra tonta nota sobre el plagio de Bryce”

Continuando la saga de “Otra estúpida película romántica”; “Otra estúpida película de miedo” y “Otra estúpida película épica”















Margarita Yourcenar, a través de las Memorias de Adriano, creo puede ayudar a entender este entuerto. El hombre es un sujeto multifacético, como precisamente percibía Adriano cuando todavía se desempeñaba en los tribunales: un criminal podía a la vez ser un buen padre.

Nos acostumbramos a establecer un lazo de identidad entre los seres humanos y ciertas acciones; en el proceso filtramos todas las demás peculariedades del individuo. Recordamos el gol de Maradona ante Inglaterra, y pensamos que Maradona es ese gol fabuloso; cuando en verdad, en su debido contexto, Maradona fue un futbolista genial, moral y psicológicamente deficiente.

Luego leemos novelas como “Un Mundo Para Julius”, cuentos como “Con Jimmy en Paracas” y otras delicias de su autoría; y nos creamos un Bryce que es casi Supermán, Fray Martín de Porres y Miguel de Cervantes, todo junto; cuando lo cierto es que el buen Bryce siempre fue un gran escritor atrapado por el alcoholismo.

Dicho en lengua común y en el idioma de la franqueza: el héroe de las generaciones, era un alcohólico que había escrito un par de buenas novelas.

Ahora que los años y sus vicios han minado la poca moral que aparentó durante todo este tiempo, nos parece descubrir un nuevo Bryce; pero lo cierto es que no hay nadie nuevo en el asunto, ese fue el mismo y humano Bryce de siempre: el escritor, el borracho y el plagiario.




Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

La eterna historia del plagio

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia










El plagio es una callada. Sin lugar a dudas es (parafraseando a don Harry Potter) uno de los “encantamientos imperdonables” de un artista. Digo esto porque se supone que el sujeto debería ser creativo al menos, y además porque valorar el trabajo propio implica valorar el trabajo ajeno.


Sin embargo no todos los plagiarios son un tapete. Lo triste del caso es que hay plagiarios talentosos, sujetos que por pereza o por imbecibilidad indefinida deciden hacer propios los trabajos ajenos.






Precisamente, hace unos días leía un post de Ana María Prouvelarie (Argentina ella) en la que sacaba a luz una perla del gran Pablo Neruda. Hechos los créditos del caso, dejando este link para que podáis leer la nota completa aquí van los poemas para que saques tus propias conclusiones:






Poema Nº 30
DE: El Jardinero
Rabindranath Tagore
(1861-1941)

Tú eres la nube crepuscular del cielo de mis
fantasías.
Tu color y tu forma son los del
anhelo de mi amor.
Eres mía, eres mía, y vives
en mis sueños infinitos.
Tienes los pies sonrojados del resplandor
ansioso de mi corazón,
¡segadora de mis cantos
vespertinos!
Tus labios agridulces saben a mi vino
de dolor.


Eres mía,
eres mía,
y vives en mis sueños solitarios.
Mi pasión sombría ha oscurecido tus ojos,
¡cazadora del fondo de mi mirada!
En la red de mi
música te tengo presa,
amor mío.

Eres mía,
eres mía,
y vives en mis sueños inmortales.

Poema 16
DE: Veinte Poemas de Amor y una Canción DEsesperadaPablo Neruda
(1904-1973)

En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero.
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,
y viven en tu vida mis infinitos sueños.

La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es mas dulce en tus labios
¡Oh, segadora de mi canción de atardecer,
cómo te sienten mía mis sueños solitarios!

Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa
de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.
Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo
estanca como el agua tu mirada nocturna.
En la red de mi música estas presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.


***********************

Leía además en varios de los más importantes blogs del Perú, la natural indignación contra la actitud de don Mirko y de otros sujetos más, que ante la denuncia de los muchos plagios de don Bryce, han salido con el dedo acusador, usted dirá ¿contra Bryce? Nada de eso, pues contra la internet, contra los blogs, contra los autores que se dejan plagiar, etc, etc.

La cuestión es que, por una extraña razón los plagios literarios siempre han generado ese tipo inesperado de reacciones. Debe ser una cuestión de conciencia sucia. Recuerdo, por ejemplo, que hace poco a raíz de una denuncia de plagio hecha por Hidrogo (Del Conglomerado Cultural de Chiclayo), se armó una descomunal gresca entre los miembros de un foro, en dónde los índices apuntaban a todas direcciones, menos a la frente del plagiario. Para que vean que esto no es cosa del Perú ni del ahora. Aquí les dejo una perla, un recuerdo de la bronca que se armó cuando se denunció el plagio de Neruda. Como dije al comienzo: cualquier parecido, no es más que coincidencia. VER BRONCA

Finalmente, para remover más el pozo turbio aquí dejo una tareita para que saquen sus propias conclusiones. Comparen el cuento “Los vestidos de una Dama de Alonso Cueto con “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges. Una vez más: cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta




Suscríbete a Puntos de Vista, es facilísimo












Grupos de Google (beta)
Suscribirte a Suscriptores del Blog Puntos de Vista
Correo electrónico:

Consultar este grupo

jueves, marzo 22, 2007

Un Nuevo Blog


Estimados amigos, los animo a visitar mi nuevo blog: "Cristianismo Hoy"; se trata de un espacio dedicado a la difusión del pensamiento cristiano, a la apologética y a la teología, entre otras cosas sabrosas.

Este blog va a seguir en actividad, disparando a todos lados; tocando temas literarios, medio filosóficos, o legales (¡que cosas más dispares!); mientras tanto, en el otro discutiremos cuestiones relacionadas con las cosas eternas.

Un abrazo

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

miércoles, marzo 21, 2007

La Cuestión de la Protección del Ahorro

Cuando los extremos se tocan...







El principio de todo: La intermediación

El tema financiero es de importancia meridiana. La alteración del sistema podría repercutir gravemente provocar en la economía de los Estados. El plural “Estados” no tiene, en la línea anterior, una función retórica; puesto que literalmente, la caída del sistema financiero, puede ocasionar desastres de magnitudes regulares que pueden afectar a toda una región. De allí que la intermediación resulte en objeto de especial regulación por los diversos sistemas jurídicos.

Si tuviéramos que definir la intermediación de un modo sencillo, diríamos que consiste en la captación de ahorros para su posterior colocación bajo la forma de créditos. Este simple juego comercial tiene una relevancia social enorme. Puede proveer recursos para mover los agentes económicos o mecanismos de transacción más seguros (como ocurre con el asunto de los créditos documentarios).

El ahorro. ¿Qué es?

De lo mencionado anteriormente podemos percibir la trascendencia del papel del ahorro en el asunto financiero. Ahora bien, “ahorro” es una palabra a la que nos hemos acostumbrado. Usualmente la asociamos a la compra de objetos o la toma de servicios a precios más bajos. Muchas personas dicen que están ahorrando cuando compran un celular más barato o cuando escogen usar el servicio de microbuses en lugar del de taxis. Sin embargo, en un sentido estricto, tales conductas no encuadran en la definición de “Ahorro”. En verdad cuando se adquiere un producto más barato no se ahorra: se gasta. Claro, se puede decir que se gasta menos; pero se gasta al fin y al cabo.

La ley del sistema financiero da al ahorro una definición muy específica. Dice que es el “Conjunto de imposiciones en dinero que bajo cualquier modalidad, realizan las personas naturales y jurídicas del país o del exterior, en las empresas del sistema financiero. Incluyendo depósitos y la adquisición de instrumentos representativos de deuda emitidos por tales empresas”. En esa perspectiva, el término ahorro rebasa el concepto de “cuenta de ahorros” al que usualmente se le asocia, pudiendo abarcar la adquisición de bonos, instrumentos hipotecarios o cualquier forma de imposición dineraria.

El ahorro, como se puede apreciar, es la fuente de recursos del sistema financiero. Mientras que los intereses cobrados por los bancos están destinados a convertirse en utilidades (en sentido general), el ahorro está destinado a la provisión de financiamiento. Dicho de otro modo: sin ahorro no hay intermediación. De esto resulta que la competencia comercial entre las entidades bancarias se desarrolle principalmente en dos polos: La búsqueda de la mayor captación posible de fondos del público; y la búsqueda de la mayor colocación de los fondos captados en operaciones de riesgo crediticio o de mercado.

Protección Necesaria

Ahora se puede entender la necesidad de la protección. Si una entidad percibe utilidades en proporción directa a la cantidad de créditos que otorgue; podría verse tentada a colocar el dinero confiado de manera temeraria, en virtud del acertado aforismo “a mayor riesgo, mayor ganancia”. Resulta evidente, también, que el principal peligro que se cierne sobre el dinero depositado en los bancos, no sean los ladrones al estilo del lejano oeste sino los mismos bancos.

Desde esa perspectiva, la función principal de la Legislación Bancaria se presenta harto complicada. El artículo 130° del la Ley 26702 no podía expresarla mejor: “El estado promueve el ahorro bajo un régimen de libre competencia”. La complicación salta a la vista; es difícil colocar los términos “protección” y “libertad” en una misma idea y en un mismo sentido. Desde siempre, ambos conceptos han mantenido una relación inversa. Mayor protección significa menor libertad. Mayor libertad es sinónimo de menor protección. Si lo bancos pudieran colocar sus créditos como quisieran, sin ninguna restricción, entonces tendrían mayor libertad; pero a la vez, los fondos depositados quedarían desprotegidos.

¿Cómo resolver la paradoja?

Nuestra ley del sistema financiero provee diversos mecanismos de protección; entre los cuales podemos mencionar el establecimiento de horarios de atención obligatoria (mínimo de seis horas); el establecimiento de límites operativos y prohibiciones expresas; la constitución de reservas legales (por ejemplo la reserva del 35% del capital social de la entidad); la constitución de provisiones genéricas; recuperaciones expeditivas; mérito ejecutivo de las liquidaciones de saldos deudores emitidos por las empresas del sistema financiero; el vencimiento anticipado de obligaciones en caso de incumplimiento; el derecho de compensación de las empresas del sistema financiero entre sus acreencias y los activos del deudor que mantenga en su poder; la regulación del secreto bancario; la existencia de un Fondo de Seguros de Depósitos; las Centrales de Riesgos y las regulaciones especiales en cuanto a garantías en el sistema financiero; la supervisión de la SBS, etc.

Del examen de tales mecanismos se aprecia que la protección del ahorro abarca diversos niveles; uno de los más importantes gira en torno a la recuperación de los créditos (Protección indirecta del ahorro). Es aquí donde, precisamente, donde el sistema tiene una falla. Puesto que al enfatizar la protección en torno al otorgamiento y recuperación de créditos (por implicar, lógicamente una actividad de riesgo) ha perdido de vista la protección directa de los fondos; resultando que, contra todo sentido común, los gastos y ciertos cargos de mantenimiento de cuenta resultan más onerosos que los abonos o rendimientos que la entidad paga a su cliente. Debe considerarse que la misma entidad aprovecha y obtiene utilidades sobre la base de esos depósitos, de modo que no constituyen una pesada carga sino el medio principal de producir ganancias.

Como se había dicho: el mayor peligro de lo ahorros no son los ladrones, sino el mismo banco. Tener en cuenta este hecho sencillo podría ayudar a mejorar la regulación del sistema dándole una perspectiva más real, y sobre todo, más humana.


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

Algunos lineamientos o criterios para una modificación del Sistema Financiero



A fin de atizar el fuego un poco, aquí van algunas ideas:

  1. Considerar la protección del ahorro como protección del crédito es crear una falsa identidad entre interés social e interés bancario. La protección del crédito debe regularse en función de los ahorros y no en función de los bancos.
  2. Hacer de los problemas de crédito asuntos financieros y de los problemas de los depositantes asuntos de consumidores, evidencian una normatividad pro banco en lugar de pro sistema financiero.
  3. La regulación debe proteger el ahorro no solamente en cuanto al riesgo crediticio o mercado, sino, debe incluir también normas que protejan a los depositantes contra tratamientos comerciales desventajosos, siendo ellos precisamente la fuente del ahorro.

¿Tú que crees?

Roberto Pável Jáuregui Zavaleta

lunes, marzo 19, 2007

Casa de Asterión Prepara Octavo Número

Se convoca a escritores y artistas plásticos a participar en publicación





Si te gusta escribir y sueñas con ver tus trabajos publicados, ya no necesitas tener un amigo en el gobierno, ser ahijado de algún funcionario del INC o pagarle las cervezas al secretario del municipio... tampoco se trata de una de esas ofertas para publicar a la que nos tienen acostumbrados nuestros sacrificados editores nacionales; ofertas en las que, luego de sugerir que tienes un asombroso talento, también te sugieren que debes cancelar todo el costo de la publicación; porque, si bien tú tienes talento como para ganar un premio nobel, en cambio ellos no son capaces de vender ni un miserable número de rifa escolar.


Sucede que Casa de Asterión está convocando a escritores noveles a enviar trabajos a fin de ser seleccionados para su octava publicación. La revista, que se distribuye en Lima y Huaraz, en poco más de año y medio ha mostrado notables progresos en sus ediciones; habiendo pasado de números artesanales a un formato muy bien trabajado.

Casa de Asterión es una revista que nace con el objeto de llenar el vacío editorial con el que nos hemos acostumbrado a convivir. En un medio donde cada quien busca publicarse a sí mismo, estos jóvenes editores marcan la diferencia; este proyecto, iniciado por Jaime Tranca (de la Villarreal - Lima) y Joel Cordova (UNASAM - Huaraz) a la que se fueron sumando otros amantes de la literatura, ha asumido el arduo compromiso de apostar por los nuevos escritores ¿Por qué? Porque como ellos mismos asumen: han encontrado la necesidad de ayudar a cambiar algo.

Casa de Asterión es un proyecto notable, talvez porque medio en broma, sus promotores han recogido la esencia o el alma de un verdadero editor: la del heroico canillita.


Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta



¿Cómo publicar en la Revista Casa de Asterión?


Estas son las instrucciones dejadas por los editores:

* Se recibirán cuentos, artículos, reportajes, cuentos, poemas, dibujos y fotografías.

* El tema es libre siempre y cuando tenga que ver con temas culturales (aunque sabemos que todo es cultura y etc. y etc.)

* La extensión para todos los textos, salvo poemas, es de 7 500 caracteres como máximo (incluido espacios). Para los poemas: no debe exceder a los 30 versos.

* En cuanto a las fotografías y dibujos, el tema también es libre, siempre y cuando tenga buena resolución.

* Cada trabajo deberá tener una reseña autobiográfica de 5 líneas como máximo. (Word, fuente Arial o Times 12).

* Si tienen imágenes o dibujos que acompañen a los textos, genial.



Cabe resaltar que no se trata de un concurso. El máximo premio que podemos ofrecer a los mejores trabajos es la publicación del mismo y el agradecimiento de la gente que disfrutará leyéndolos o contemplándolos. Eso es todo.



Los trabajos deben ser enviados a:

casa_de_asterion@hotmail.com



El plazo es hasta el 30 de marzo. La publicación de nuestra revista está programada para este 15 de abril y ya enviaremos otra invitación para que puedan asistir a la presentación.



Cualquier consulta, hacerla al mismo correo.

domingo, marzo 18, 2007

Consideraciones Teológicas Sobre la Significación Humana (Primera Parte)

El hombre como problema





“... queda un hecho negativo: una asamblea numerosa, y que no se reunía por primera vez, de intelectuales europeos de todas las especialidades y tendencias, ha estudiado y discutido a lo largo de diez días el problema del nuevo humanismo sin haber llegado más que a informes y sugerencias contradictorias, sin que de ningún lado haya surgido una visión clara y convincente para todos los participantes y mucho menos directamente beneficiosa para el mundo de hoy (...) para no hablar de propuestas concretas. Sobre el “nuevo humanismo” cada uno de los congresistas tuvo como quien dice sus propias ideas, si es que creían en las mismas. Finalmente, ni siquiera estuvimos de acuerdo en si se podía esperar en nuestro tiempo “un nuevo humanismo”, y ni tan siquiera si era deseable.“
“Y aun falta lo peor, ya desde el primer día se puso de manifiesto, cosa que resultó evidente el día último, que hasta el concepto y definición de humanismo estaban rodeados de la mayor oscuridad y contradicción”[1]


El hombre, en principio, es susceptible de ser entendido como problema. Esa distinción es subjetiva e implícita. Con esto se quiere decir que no se trata de una problematización artificial o aprendida. La cuestión es que el hombre, sin importar época, edad o clase social se percibe, de modo universal, como una pregunta no respondida. “Conócete a ti mismo”, decía Sócrates sugiriendo, en cierta forma, que toda la información acerca del ser humano está inconclusa, las ideas que se tienen no constituyen un verdadero conocimiento, o por lo menos, no llegan a ser un conocimiento relevante o significativo. De allí que, al margen de la respuesta teológica, no hay otro modo de entender la realidad humana sino a través del reconocimiento de su problemática. Se puede percibir en el asunto, el sabor de lo inconcluso, queda la sensación de que todavía es necesario descubrir el significado verdadero de lo humano, no solamente en su composición ontológica, sino que, además, en cuanto a sus implicancias teleológicas.

Es común en ciertas disciplinas establecer un límite entre ser y finalidad. La definición clásica de corte aristotélico así lo sugiere; ya que la indicación de género próximo y diferencia específica se refiere - al menos aparentemente -, a cuestiones relacionadas de manera exclusiva con el ser. Sin embargo, no es posible hacer una definición del hombre en la que podamos decir lo que “es” sin ocuparnos de su “fin”. Cuando el hombre se pregunta acerca de sí, realmente se pregunta acerca del sentido de su propio ser. Es menos relevante para él entender su composición que entender su función.

“¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria?” Se pregunta el salmista Biblia. Puede notarse que no se está haciendo una pregunta ontológica o biológica. La pregunta acerca del hombre está formulada en relación con Dios y el resto de lo creado, la pregunta tiene que ver con el significado de lo humano. Similar implicancia moral la encontramos en el cuestionamiento Socrático, “conócete a ti mismo” está destinado a establecer “quién eres” antes de “qué eres”
El hombre es un problema cuya solución es fundamental. Hay una relación entre la convicción y la acción. La conducta humana no está conformada por una serie de eventos inconexos; de hecho, la conducta y la voluntad son el resultado de la interacción del conocimiento y la afectividad. Nuestras creencias determinan nuestras acciones.

Ortega y Gasset lo define al establecer una distinción entre ideas y creencias. Las ideas son posesiones humanas, mientras las creencias poseen a los hombres. Las ideas están en el hombre, pero los hombres están en sus creencias, de modo que su conducta es regida por aquellas.


“Con las creencias propiamente no hacemos nada, sino que simplemente estamos en ellas. Precisamente lo que no nos pasa jamás – si hablamos cuidadosamente – con nuestras ocurrencias.”[2]


Las ideas deben ser pensadas, pero las creencias rigen nuestra vida de un modo no consciente. Si alguien elije salir a la calle, ni siquiera tiene que pensar que la calle existe, no lo duda. Existe el convencimiento de que la calle estará allí cuando salga, por lo tanto puede tomar la decisión de salir. La creencia de que la calle estará afuera, no tiene que ser declarada, hace ya mucho tiempo que se alojó en nuestra mente y determina gran cantidad de nuestra conducta diaria. Este mismo mecanismo afecta toda la vida humana. El hombre se conduce de acuerdo a lo que cree.
De esto se deriva la importancia de la respuesta que se de al problema del hombre, ya que la convicción respecto de su naturaleza determinará la conducta humana de un modo radical. Si el hombre se observa así mismo como un producto de la naturaleza, entonces su existencia es simplemente necesaria en un sentido natural. El mundo como producto de la necesidad natural no es un objeto calculado ni pensado; simplemente, es el resultado de un proceso seguido por fuerzas inconscientes y por lo tanto, no tiene sentido la libertad ni la responsabilidad.

Tolstoi desarrolla esta idea en “La Guerra y la Paz”. Libro que pretende ilustrar la relación de identidad entre el determinismo histórico y el supuesto mito de la libertad individual. La historia, según su pensamiento, no es el producto de la voluntad de los gobernantes ni de la voluntad de un individuo. El liderazgo, desde esa perspectiva, es un espejismo. El hombre sin excepción está cautivo de sus circunstancias, y es tanto más prisionero cuanto más poder supone tener. De ese modo, para Tolstoi, Napoleón no tuvo la idea de invadir Rusia, Napoleón fue arrastrado por una fuerza superior hacia un destino más allá de todo cálculo. Él, como los demás combatientes, como el resto de sus personajes viven vidas que están determinados a vivir, sin poder sustraerse a su destino. Los hombres, según Tolstoi, están condicionados por sus limitaciones temporales y espaciales, así como por la necesidad de sus propias circunstancias físicas y sociales. Caminan y ven del modo que les permiten sus cuerpos y sus propios pensamientos. Toda “elección”, en verdad, es una aparente elección. Hasta en las decisiones más sencillas están ausentes las opciones. Decidimos hacer lo único que realmente podemos hacer. Nuestras circunstancias objetivas y subjetivas determinan nuestra vida, simplemente. En este contexto la libertad no existe. Tolstoi compara la sensación de libertad con la percepción que tenemos de la Tierra. Sabemos que el planeta es curvo y que está en continuo movimiento. Sin embargo lo percibimos plano y quieto. La aparente forma y quietud del suelo es solamente una ilusión que hace posible nuestra vida. Del mismo modo, nuestra facultad de elegir es solamente una ilusión que nos ayuda a permanecer con vida. La libertad, entonces, sería el gran autoengaño de la especie humana.


“No hay alma ni libertad porque la vida de un hombre se expresa mediante movimientos musculares, sometidos a su vez a la actividad nerviosa; no hay alma ni libertad porque en cierto periodo de tiempo, desconocido, descendimos del mono. Así dicen y escriben estos hombres, sin imaginar siquiera que, hace miles de años, todas las religiones y los pensadores todos, no sólo reconocieron, sino que ni siquiera negaron esa ley de la necesidad que tan celosamente intentan ahora probar por medio de la fisiología y la zoología comparada. No ven que en esta cuestión el papel reservado a las Ciencias Naturales se reduce a servir de instrumento para esclarecer el único aspecto, puesto que si bien desde el punto de vista de la observación, la razón y la voluntad no son más que secreciones cerebrales y el hombre, según las leyes generales, pudo descender de animales primitivos en cierto tiempo que nos es desconocido, ninguna de estas cosas explica más que un aspecto nuevo de esta verdad reconocida desde hace miles de años por todas las religiones y disciplinas filosóficas: que, desde el punto de vista de la razón, el hombre está sometido a la ley de la necesidad. Pero nada de esto supone el más mínimo hacia una solución del problema, que tiene otra vertiente opuesta, la del reconocimiento de la libertad.”[3]


El postulado de Tolstoi, parte de la idea de necesidad social, que en la práctica viene a ser semejante a la necesidad natural. El hombre en esa perspectiva es ajeno a cualquier otra obligación que la que imponga la propia naturaleza, es ajeno a propósito alguno, a no ser que sea el que el mismo se auto-imponga, sin embargo este propósito será una comisión artificiosa por no decir falsa.

Por el contrario, si el hombre se concibe así mismo como un ser creado, entonces, su existencia no es producto de la necesidad natural (evolución), sino de la voluntad de un ser superior, con quien deberá entablar una relación. Está relación trae consigo el sentido de la responsabilidad individual y la noción del propósito personal. Es observable está interacción entre creación y propósito en toda la revelación. Por ejemplo en el salmo 51, David exclama: "Crea en mí un corazón limpio, Oh Dios (...) Entonces enseñaré tus caminos a los transgresores, y los pecadores se volverán a ti” Es evidente que la idea de propósito está muy ligada, con la idea de haber sido formado por Dios.

En la concepción naturalista del hombre, no hay propósito alguno, ya que la naturaleza, entendida desde la perspectiva materialista, carece de propósitos propios; desde ese enfoque los hechos se dan sin mediación de voluntad, por lo que el hombre sería un ser sin significado. En la concepción creacionista, en cambio, el hombre posee un propósito de vida del mismo modo que la naturaleza cumple con un propósito determinado por el creador.

La dificultad de la autodefinición humana radica en su trascendencia intelectual. El hombre es un sujeto que puede objetivarse a sí mismo. No solamente puede establecer un discurso del “yo”, si no que puede realizar un discurso acerca del “yo”, en donde el “yo” pasa a ser visto como “aquél”. Es en esa relación subjetividad – objetividad donde se manifiesta la distorsión de su visión. El hombre no es capaz de verse realmente como es. Tal cuestión, obedece a un principio teológico de importancia radical, como se verá más adelante, pues está ligada al origen del mal en la naturaleza humana y a la consecuente afectación de esta.

El hombre como problema no solamente es la adjetivación de una incógnita estática, sino que el hombre como problema, es a la vez una invitación a su solución. ¿En dónde radica la respuesta al ser de la humanidad? John Stott refiriéndose al libro Man in the Natural World, que había hecho una recopilación graciosa de los diferentes intentos de determinar lo humano, dice lo siguiente:

“Señala Tomas que el ser humano fue descrito por Aristóteles como un animal político, por Thomas Willis como un animal que se ríe, por Benjamín Franklin como un animal religioso, y por James Boswell, el gastrónomo, como un animal que cocina. Otros escritores se han centrado en algún rasgo físico del cuerpo humano. Platón dio preponderancia a la postura erecta, de modo que los animales miran hacia abajo, mientras que solo los seres humanos miran hacia el cielo, mientras que Aristóteles agregó la peculiaridad de que los seres humanos son incapaces de mover las orejas. A un médico de la época de los Estuardo en la Gran Bretaña le impresionaron grandemente nuestros intestinos, debido a sus ‘circunlocuciones, enroscamientos, y retorcimientos anfractuosos’, en tanto que en las postrimerías del siglo XVIII Uvedale Prince llamó la atención a la nariz: ‘El hombre, es entiendo, el único animal que tiene una marcada proyección en el centro del rostro’.” [4]


Entre la cita de Barth hecha al iniciar este artículo, y en la de Stott, se puede vislumbrar la problemática del hombre. La ciencia ha hecho que los seres humanos puedan entender procesos tan complicados como la fisión nuclear y la trasmisión genética; sin embargo entre los grandes y pequeños descubrimientos, hay una pregunta sin respuesta, una identidad desfigurada, un conocimiento perdido: el conocimiento de uno mismo.



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


[1] Parte de una conferencia pronunciada por Karl Barth en Zurcí el 02 de febrero de 1950, en la que comenta el Reencuentro Internacional de Genova de 1949. Vid: Barth, Karl; Ensayos Teológicos; p. 53
[2] Ortega y Gasset, José; Ideas y Creencias; Madrid – España; Espasa Calpe; 7° Edición; 1964; p.19
[3] Tolstoi, León; La Guerra y la Paz; Colombia; Ed. Oveja Negra; Tomo II; 1985; p.565
[4] Stott, John; El Cristiano Contemporáneo; Gran Rapids – EE. UU.; Ed. Nueva Creación; 1995; p. 33

sábado, marzo 17, 2007

Puntilladas






La libertad, la mayoría de las veces, no es para el hombre más que la facultad de elegir la esclavitud.


Gustave Le Bon

martes, marzo 13, 2007

Las muchas voces de Pessoa



Fernando Pessoa fue un portugués que nació en 1888.

Habría pasado inadvertido de no haber nacido algunas veces más - dicen algunos...

Habría pasado inadvertido de no haber sido que todos sus nacimientos posteriores coincidieran en preservarse bajo la forma de poemas en un mismo baúl de palo.

Fernando Pessoa, dicen, no solamente era Fernando Pessoa; también fue Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Alvaro Campos y algunos más.

Al mismo tiempo, Fernando Pessoa no fue nadie más que Fernando Pessoa; por lo tanto, Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Alvaro Campos y los demás habitantes del baúl escribían poemas con un talento propio del mismo Fernando.

Sin duda, en 1935, todos ellos fueron juntos a la tumba vistiendo la misma camisa, mientras ese par de anteojos fingía mirar hacia la luna.








Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


___________________________________________________________









Poema XX


El Tajo es más bello que el río que corre por mi aldea,


pero el Tajo no es más bello que el río que corre por mi aldea


porque el Tajo no es el río que corre por mi aldea.



El Tajo tiene grandes barcos


y navega por él aún,


para los que ven en todo lo que no está allí,


el recuerdo de las naves de los descubrimientos.



El Tajo baja de España


y penetra en el mar por Portugal,


todo el mundo lo sabe.



Pero pocas personas saben cuál es el río de mi aldea


y en donde desemboca,


en donde nace.


Y es por eso, porque pertenece a menos gente,


es más libre y más grande el río de mi aldea.



Por el tajo se sale al Mundo.


Más allá del Tajo está América


y la fortuna de los que allí la encuentran.


Nunca nadie pensó en lo que hay más allá


del río de mi aldea.



El río de mi aldea no hace pensar en nada.


El que está a su orilla, está sólo a su orilla.



El Guardador de Rebaños


Fernando Pessoa


viernes, marzo 09, 2007

Charles Bukowski: el héroe

Pequeña argumentación a favor de su heroicidad







El día de hoy me presentaron a Charles Bukowski; hubo lo que se llama química, y le puse el título de héroe en el pecho.

En principio creo que es un héroe porque se hizo escritor por las mismas razones por las que a mí me gustaría serlo: "dormir todos los días hasta las doce"
En segundo lugar, es un héroe porque escribió como quizo.
En tercer lugar, es un héroe porque está muerto... y sin embargo, su voz se escucha


¡Salud Charles!




Hubiera sido imperdonable terminar esta nota sin una muestra poética del buen Charly, aquì les dejo tres perlitas:


Confesión


Esperando la muerte
Como un gato
Que va a saltar sobre
La cama

Me da tanta pena
Mi mujer

Ella verá este
Cuerpo
Blanco
Rígido
Lo zarandeará una vez y luego
Quizás
Otra:



Hank no
Responderá.

No es mi muerte lo que
Me
preocupa, es mi mujer
Que se quedará con este
Montón de
Nada.

Quiero que
Sepa
Sin embargo
Que todas las noches
Que he
dormido a su lado

Incluso las discusiones
Más inútiles
Siempre
fueron
Algo espléndido

Y esas difíciles
Palabras
Que siempre
temí
Decir
Pueden decirse
Ahora:

Te amo.


















El rostro de un candidato político en una valla publicitaria






Ahí está:
No demasiadas resacas
No demasiadas peleas con mujeres
No demasiados neumáticos desinflados
Nunca pensó en el suicidio

No más de tres dolores de muelas
Nunca se saltó una comida
Nunca estuvo encarcelado
Nunca estuvo enamorado

7 pares de zapatos

un hijo en la universidad
un coche que no tiene más que un año
pólizas de seguros
un césped muy verde
cubos de basura con tapa hermética

seguro que le eligen.


















LLEGARON A TIEMPO





me gusta pensar en escritores como James Joyce
Hemingway, Ambrose Bierce,
Faulkner, Sherwood
Anderson, Jeffers, D. H. Lawrence, A. Huxley,
John Fante, Gorki, Turgenev, Dostoievsky, Saroyan,
Villon, incluso Sinclair Lewis, y Hamsun, incluso T. S.
Elliot y Auden, William Carlos Williams y
Stephen Spender y el valiente de Ezra Pound.

me enseñaron tantas
cosas que mis padres
nunca me enseñaron, y
también me gusta pensar en
Carson McCullers
con su Café Triste y Ojo dorado.
ella me enseñó muchas
cosas que mis padres
nunca supieron.

me gustaba leer los libros de
tapa dura de las bibliotecas
en su simple encuadernación de biblioteca
azul y verde y marrón y rojo claro
me gustaban los viejos bibliotecarios
(varones y mujeres)
que te miraban seriamente
si tosías o te reías muy
fuerte,
y aún cuando se parecían a mis padres
en realidad no había
ninguna similitud.

ahora ya no leo a estos autores que alguna vez leí
con tanto placer,
pero es bueno pensar en ellos,
y también me
gusta mirar las fotografías de Hart Crane y
Caresse Crosby en Chantilly,1929
o las fotos de D. H. Lawrence y Frieda
asoleándose en Le Moulin,1928.

Me gusta ver a André Malraux en su traje de aviador
con un
gatito en el pecho y
me gustan las fotos de Artaud en el loquero
Picasso
en la playa con sus fuertes piernas
y su cabeza pelada, y también está
D. H. Lawrence ordeñando esa vaca
y Aldous en Saltwood Castle, Kent,
Agosto
de1963.

Me gusta pensar en toda esta gente
que me
enseñaron tantas cosas que yo
nunca había imaginado antes.
y me
enseñaron bien,
muy bien
cuando eso era tan necesario
me mostraron
tantas cosas
que nunca creí que fueran posibles.
todos esos amigos
bien adentro de mi sangre
quienes
cuando no había ninguna
oportunidad
me dieron una




Charles Bukowski


martes, marzo 06, 2007

miércoles, febrero 28, 2007

Picasso, Alberto Sánchez y el nuevo Código Secreto

¿una nueva conspiración?





Los hechos noticiosos, lugares, artistas y obras de arte son absolutamente reales.




Agradecimiento:


Agradezco a mi amigo Bill Gates por su colaboración desinteresada con este importante mensaje.








28 de febrero.-

Alguien se despierta, coloca el pie izquierdo sobre el suelo.
En París roban dos cuadros de Picasso de la casa de la nieta de Picasso, a la sazón: otra Picasso.


Aunque esto no tiene nada que ver con el tema, a fin de despertar el morbo diremos que ambos cuadros valen cincuenta millones de euros.
En la misma Europa, como si se tratara de una historia del Aleph; mientras desaparecen los Picassos, es descubierta una escultura de Alberto Sánchez, la que se cataloga como una joya y que según la nota de msn Noticias:



“…fue un regalo del artista manchego a su amigo Joan Miró, quien junto con
Picasso, Julio González, Josep Renau o Alexander Calder formó parte de los
artistas invitados a exponer en el Pabellón Español de París”



Queda como un juego de curiosidades que los descubrimientos y las pérdidas coincidan en idéntico día, en dos artistas españoles relacionados por un pasado común.

28 de febrero.-

Alguien se levanta con el pie derecho.

Ata los cabos evidentes y establece que hay una conspiración evidente a juzgar por las evidencias.

Una antigua sociedad secreta, de la que los artistas formaban parte, está actuando bajo la fachada de científicos y departamentos de policía con el objeto de esconder la verdadera leche de la virgen, la cabeza de Juan el Bautista o el hijo perdido de Judas Iscariote.

Las pruebas saltan a la vista, puesto que ambos eventos son históricos y debidamente documentados por msn Noticias.

Publica un libro denominado el Código Piccaso y vende millones.

28 de febrero.-

Alguien se levanta… los dos pies son puestos al mismo tiempo sobre un tapete que dice: "Buenos días".

Escribe la historia de un hombre que se levanta con el pie izquierdo. Escribe la historia del hombre que se levanta con un pie derecho.

Luego se va a tomar el desayuno…




Roberto Pável


Links

Roban dos picassos de la casa de la nieta del artista en París

Los expertos decubren una mini escultura de Alberto Sánchez

sábado, febrero 24, 2007

Se abre juego literario en Comunidad Literaria Virtual Daedalus

El simple juego de crear...





Si eres de los que escriben, de aquellos que disfrutan ese saborcillo a papel de las metáforas; si eres poeta aficionado o experto narrador de historias fabulosas, esta es una buena noticia para ti.

La comunidad literaria Daedalus está organizando un festival creativo virtual denominado “Juego Literario Número A: PalAbras Prohibidas”. Para ser parte del juego, solamente necesitas inscribirte como miembro (el único requisito: tener una cuenta de correo en hotmail o gmail y llenar un sencillo formulario).

La experiencia puede resultar gratificante y productiva, ya que la comunidad permite el intercambio de conceptos estéticos y perspectivas sobre creación literaria entre escritores y aficionados de diversos países de Latinoamérica y EE. UU.


Acerca de Daedalus...

Visitar Web de la Comunidad Literaria Daedalus...

Ver Anuncios Publicitarios del Juego Literario...

Anuncio 1
Anuncio 2

Inscribirse como miembro de la comunidad...


¿Qué es Daedalus?




¿Qué es Daedalus?

Creada por Carmela Viñas (Filan), John Kuhn (thekj2) y Pável Jáuregui (Pável778), con el objeto de brindar un espacio de intercambio literario, cultural y político.

El espacio fue diseñado para agrupar expresiones y puntos de vista de escritores del mundo latino y anglosajón. Ofrece paneles en español e inglés sobre poesía, prosa, filosofía, política; además de una Biblioteca Virtual, una sala de Justas y Torneos y un listado de blogs de los integrantes.

En la actualidad participan miembros de Argentina, Chile, España, EE. UU., Méjico, Perú y Venezuela .
En este foro, se tienen reglas severas en cuanto al uso de lenguaje inapropiado, debido a que sus normas prescriben el respeto y la responsabilidad como principios fundamentales.


Ir a Web de Daedalus

viernes, febrero 23, 2007

Sobre el Arte y la Estética







El arte es maravillosamente irracional, no tiene el menor sentido, y, a pesar de todo, es necesario.
Günter Grass













Algunos pintores transforman el sol en una mancha amarilla y otros transforman una mancha amarilla en el sol.

Pablo Picasso

Poesía: El dominio absoluto de la forma







La poesía no es pasión, la poesía no es alegría, ni dolor. La poesía no es pobreza ni riqueza, no es pensamiento ni religión. La poesía no es ni movimiento ni trueno. La poesía es simplemente forma.


El arte está regido de manera absoluta por la forma. Lo estético es lo único que importa. Es posible tener poesía sin filosofía, del mismo modo que se puede tener pintura sin realismo… pero lo que no se puede hacer es poesía sin estética o pintura sin noción del buen gusto.

Las personas que ven en la poesía algo más que el reino de la forma, parten de una idea pobre de lo estético, para ellos la belleza es una cuestión superficial. Tienen la idea de que lo importante es únicamente lo racional, o lo social o lo religioso, o lo cotidiano. Procurar un concepto estético en el arte, para ellos, es simplemente la creación de un “artículo de decoración”.

El resultado de esa manera de enfocar las cosas, es la creación de piezas “literarias” que al ser juzgadas por lo literario, citando a don Ricardo Palma, son más pobres que la carracuca. La razón: al buscar darle un contenido “más elevado” al arte, terminan produciendo catárticas cacofonías cuyo valor literario está, en algunas ocasiones, por debajo del lenguaje común. A la larga no habría diferencia entre un poema y un recetario de cocina o una prescripción médica.

La justificación dada por algunos de esa poesía sin rigor, sin forma estética, está en las emociones. Sus autores y sus amigos, se sienten emocionados por la expresión de emociones; sin embargo expresar emociones no significa manifestación artística. Cualquiera puede expresar una emoción y sentirse conmovido, sin que ello signifique hacer poesía. Del mismo modo en que los filósofos pueden construir sus sistemas sin que necesariamente crear poesía.

La poesía es forma. No es más, pero tampoco es menos. La expresión estética es una necesidad del hombre. El ser humano la necesita como el aire o como la razón. Solamente cuando es la estética la que justifica el ser de lo creado, sólo en ese momento, estaremos frente a una creación que justifique el adjetivo "artística".

Roberto Pável

miércoles, febrero 21, 2007

La derrota del silencio

¿Derrota del silencio significa realmente victoria de la palabra?








“…La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual…

No: el gran derrotado es el silencio…”



De: Botella al mar para el dios de las palabras

Congreso de Zacatecas. 1997.
Discurso de Gabriel García Marquez





Respondiendo, tal vez sin querer, a los temores de la industria editorial, García Márquez en el año 1997 (hace ya diez años) profetizó con acierto que las imágenes han terminado impulsando las palabras. En ese tiempo no se figuraban que el Cine promovería la lectura de viejos clásicos como Tolkien o Dumas. La figura del naufragio del silencio en un mar de palabras me parece sugerente.

En su conferencia, García Márquez, quiere esbozar el futuro de las lenguas desde la Babel que implica la post modernidad. En un idioma universal ¿cuál será el papel del español? ¿cuál sería nuestra contribución? Él reflexiona partiendo de lo preponderante de nuestro idioma, no por el respaldo de un poderío comercial, sino por su vitalidad. En el español la poesía se gesta en boca de niños y hombres comunes: un cordero balando en la noche puede parecer “un faro” y un cocimiento de toronjil puede saber a “viernes santo”.

El reto del Español, en el nuevo orden de cosas, según el colombiano, está en procurar ser más universal dejando de lado la rigurosa ortografía y simplificando la gramática.

Particularmente, como víctima recurrente de las reglas ortográficas, dos cuestiones se me ocurren a todo esto:

Primero:

¿No será que, precisamente, en esa gramática que se pretende simplificar se esconda el secreto de la vitalidad literaria de nuestro idioma? Al fin y al cabo no me parece superficial que una lírica tan vital como la francesa posea también una gramática densa en comparación al Inglés.

Segundo:

¿Será posible que el silencio vencido por el océano de palabras impresas, en realidad no haya sido derrotado por la palabra, sino más bien por el ruido de los medios? Si fuera esto último, creo que silencio y ruido conforman una misma ecuación de la clausura, al fin y al cabo ambos son una idéntica barrera.



Roberto Pável

Leer discurso completo de García Márquez...


martes, febrero 13, 2007

Sobre la libertad: otra vez










La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de si mismo.


Montaigne

Un factor escondido detrás de la informalidad...


Nuestro Sistema Laboral tiene un carácter ecléctico. Por un lado ha incluido una serie de normas tendientes hacia la flexibilización de las relaciones laborales, y por el otro, pretende mantener una fuerte postura intervensionista y protectora.

En ese marco, la informalidad sigue siendo el camino adoptado por el grueso del sector empresarial, el mismo que resulta ser, en la práctica, proveedor de empleos precarios y promotor de una actividad comercial de nula relevancia tributaria para el Estado.

La informalidad trae pobres ventajas a las empresas que se sirven de ella, ya que únicamente provee de medios para evadir obligaciones laborares, tributarias y administrativas; pero al costo de quedar excluido de los grandes mercados y de actividad empresarial más ambiciosa, aquella que va más allá del pequeño enriquecimiento personal.


Sin embargo, una de las causas más interesantes de la informalidad, no está solamente en la carga reguladora en sí, sino también en las asesorías mediocres. En la gran mayoría de los casos me he encontrado que las políticas laborales de las empresas se limitan a no tener ninguna política laboral. No existe una verdadera planificación empresarial, es decir que incluya un plan detallado o estrategia de manejo de recursos humanos. Falsos expertos en asuntos laborales se limitan ha prescribir la misma receta: “contratos de servicios no personales” (cuya sola denominación resulta un absurdo).


¿Qué es un contrato de servicios no personales? Un “contrato de servicios no personales” es una reverenda tontería cuando quien va a ejecutar la prestación del servicio es precisamente una persona contratada por sus cualidades personales. Cuando un pseudo asesor recomienda una política de “contratos de servicios no personales” pone en evidencia su ignorancia y su falta de competencia, ya que a la larga tal contratación significa:

- Que la empresa que la usa estará asumiendo un pasivo para el cual no se están adoptando provisiones. Los efectos laborales del “contrato de servicios no personales” son nulos, aplicándose en estos casos la regla de desnaturalización por fraude contractual;
- Significa además, que el asesor va a beneficiarse con la percepción de honorarios haciendo nada;
- Significa que la empresa ha decidido definir su política laboral en un juego de lotería. Su continuidad, beneficios o pérdidas dependerá de la eventualidad de que sea objeto de múltiples y latentes demandas laborales.

La cuestión es que aun cuando el Estado venga haciendo esfuerzos para la formalización empresarial, un escollo principal no tenido en cuenta, una variable fundamental que debe resolverse, es el círculo vicioso de las asesorías deficientes. Abogados, contadores y administradores formados sin un conocimiento óptimo de políticas prácticas en cuanto al sector laboral, políticas que al mismo tiempo de ser legales provean mecanismos adecuados de gasto y aprovechamiento de recursos, seguirán aconsejando la misma receta productora de economías familiares precarias, actividad empresarial inestable y un Estado deficitario.

La ignorancia profesional, al fin y al cabo, es una de las causas “escondidas” de la informalidad, y es a la vez una de las más peligrosas, porque es aquella la que permite la perpetuación de este círculo vicioso de una generación a otra.



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

domingo, febrero 04, 2007

Poder, libertad, corrupción





La libertad absoluta es una ilusión.

Esa facultad de hacer elecciones tiene barreras insalvables para la voluntad. En principio, está la limitación de nuestro cuerpo y las leyes de la física. En segundo lugar, resulta innegable que existen, además, barreras sociales: normas y costumbres que dirigen nuestros actos y obligan nuestra voluntad.

Si entendemos la libertad como poder hacer; tendremos como resultado, que el hombre más libre tendría que ser el más poderoso. De ese modo, quien tuviera el poder absoluto, sería, a la vez, libre absolutamente.

El problema es que, como lo mencionó Lord Acton, el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente. El silogismo concluiría considerando que un hombre verdaderamente libre sería a la vez un hombre verdaderamente corrupto; y la vieja ecuación entre libertad y corrupción a lo Hobbes encontraría una explicación lógica; al mismo tiempo, que los defensores de los totalitarismos tendrían una justificación racional.

Esto, como se ve, es solamente otra falacia:

Poder escoger, es solamente una libertad ilusoria. Poder escoger y escoger lo correcto, eso es lo que hace a un hombre verdaderamente libre.

Roberto Pável

Comunidad Literaria Daedalus

viernes, enero 26, 2007

3° Feria del Libro de Trujillo


Y llegó la feria del Libro a Trujillo...

6.00 p.m.- un taxi de un adicto de la salsa me sumerge en el envilecido tránsito del centro. Consecuencia: Un autobús rojo casi nos obliga a concluir en la segunda línea está historia.
- "Ese es el mata taxis" - aclara el taxista - "hace un par de meses me destrozó otro carro"

6.30 p.m. Una portada colonial, una plaza llena de historia, ficus llenos de pájaros y ratas; tubos metálicos llenos de nada, jóvenes editores, lectores de portadas, compradores compulsivos y mirones se cofunden en un solo coro murmurante.

7.00 p.m. Ceremonia de inauguración: un regidor trata de colarse cerca del alcalde; un estudiante trata de colarse donde haya un asiento. Un galán trata de colarse donde haya una presa. Un marido trata de colarse lo más lejos de su esposa.

Yo no... yo ya me colé.

7. 10 p.m. Himno Nacional del Perú: "Somos libres..." el auditorio de pie, mientras piensa dónde se debe poner las manos para aderezar un himno bien cantado. Resultado: unos en el pecho, otros en las caderas, otros en las caderas ajenas, otros en los bolsillos, otros en los bolsillos ajenos.

7.15 p.m Himno de Trujillo: El acalde cajamarquino de Trujillo traga saliva, sus ojitos asustados se encuentra con los ojitos embarazados de la concurrencia... Suenan las notas y respira tranquilo: "nadie se sabe el himno". Todos mueven la boca dando el efecto de película china doblada al español.

7.20 Palabras y agradecimientos. Se imponen medallas (por cierto bien merecidas). Se hacen promesas. Se expresan halagos. Se recuerda a los renombrados poetas liberteños: César Vallejo, Watanabe, José Eduardo García, Marco Antonio Corcuera (ni una palabra de mi amigo Manuel). Se declara inaugurado el asunto. Se invita un súper brindis y bueno:



¡Que viva la Feria!



Roberto Pável



Página Oficial de la Feria del Libro... Entrar
Programa de la Feria de Libro ... Entrar

jueves, enero 25, 2007

Personalidad Virtual







“Virtual: (...) 3. Fis. Que tiene existencia aparente y no real”
Diccionario
de la Real Academia Española


La violencia en la Internet ha sido explicada como resultado del surgimiento de una nueva personalidad: la personalidad virtual.

A través de un falso nombre (nick), que hace que el sujeto permanezca en relativo anonimato, alguien adopta una conducta desconsiderada y agresiva. Sujetos habitualmente tranquilos se muestran irascibles; individuos considerados insultan a los usuarios de los servicios de la red; maridos y mujeres fieles se consiguen un cyber amante; hombres de lenguaje pulcro, se expresan peor que marineros del Siglo XVIII; hijos ejemplares maldicen a sus padres... ¿Cómo es posible esto?

Se dice que estas personas crean una personalidad virtual; ante la falta de censura en la red, ante la relativa “libertad” de expresión, estos sujetos verdaderamente corteses y correctos exploran aquello que no son; a través de personajes irreales, de seres agresivos cuya verdad no trasciende los espacios informáticos.

Particularmente, creo que la virtualidad está de este lado del monitor. Ante la falta de censura y la relativa "libertad" de la internet, los virtuales buenos vecinos revelan lo que hay verdaderamene en su interior, de modo que la visible corrección de todos los días, no sería otra cosa que una virtual corrección, y la agresiva conducta manifestada en la red, sería la real dimensión de su propia existencia.

Resultando en verdad; virtuales personas en el mundo real y reales personas en el mundo virtual.



Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta


Puntos de Vista En Surfeando en la Red

Hace unos días Juan José Soto se ha tomado la molestia de reseñar este pequeño sitio en su imprescindible blog "Surfeando en la Red".

"Surfeando en la Red" nos lleva a conocer el fenómeno blogger desde los dos lados del escenario. En un sentido nos presenta blogs de relevancia capital, en otro, nos permite un acercamiento al editor detrás de cada uno de estos espacios, a través de puntuales entrevistas.

Nuestras felicitaones a Juan José Soto, y éxitos en este trabajoso camino.


Roberto Pável

Entrar a Puntos de Vista en Surfeando en la Red

Entrar a Surfeando en la Red

martes, enero 16, 2007

Los errores de Bush






“Bush admitió que se equivocó” decía un titular de yahoo news semanas atrás.

Lo sorprendente de la noticia no era que admitiera un error. Tampoco el tiempo que le había tomado reconocer una equivocación. Lo alucinante radicaba en la naturaleza de la equivocación... ¿Reconocería que se equivocó en cuanto a las armas de destrucción masiva? ¿Que atacó Irak sin que este país significara una amenaza real? ¿Que expuso la vida de propios y extraños sin motivo ni agresión previa? ¿Reconocería violaciones de derechos humanos contra prisioneros iraquíes? ¿Que los iraquíes, después de todo, no están muy felices con la libertad que les ofrece?

Nada de eso.

Se han enviado (en números redondos) 130,000 soldados norteamericanos a Irak. Pues bien, Bush ha reconocido su error... debió enviar 151,000.
Lo perturbador de todo este asunto, es que luego de decenas de miles de muertos, de la destrucción causada, de los intereses ocultos; más allá de las consideraciones éticas, ideológicas, religiosas, culturales o políticas, todo se reduzca a un simple error de matemática.





Roberto Pável
Temas relacionados:


Puntilladas




"No sé como será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas"
Albert Einstein

miércoles, enero 10, 2007

El principio de la decadencia







En un momento determinado, en cuerpos de diferente índole aparece una causa de propia degeneración, como si hubiera un principio de decadencia en la naturaleza; una especie de “programa” o “chip” de autodestrucción que se activa automáticamente de modo que aun cuando se puede prolongar el estado de las cosas, mantener cierto orden, quitar el polvo, reducir la mortalidad infantil, aumentar las estadísticas de esperanza de vida, hacernos viejos, a la larga, una norma degenerativa y mortal acabará imponiendo sus fueros en todo lo que existe.

Resulta “sugestivo” que el mismo principio decadente se enseñoree de objetos incorpóreos, de dimensiones de la realidad que no se desenvuelven en un plano necesariamente físico, como la cultura, el poder político, las ideologías. Existe una especie de fatiga de las ideas que hace que las propuestas filosóficas caduquen; que las expresiones artísticas envejezcan; que los imperios se conviertan en ciudades cubiertas por el polvo, que se tuerza la rectitud moral, y que mueran las ideologías.

La certeza del fin es una de las obsesiones del hombre como lo es la búsqueda del antídoto. En “Cien Años de Soledad” la lucha contra el principio decadente se expresa en la conservación de la casa de los Buendía contra el ataque de las hormigas y el polvo. La desaparición de Úrsula y el final desenlace del libro de García Marquez nos presenta el triunfo de la muerte. En “La Máscara de la Muerte Roja”, Alan Poe; la peste asola la región; el Príncipe Próspero decide perdurar aislándose en uno de sus palacios. Encerrados y felices viven él y sus amigos, mientras el resto del país es arrasado. Durante un baile de máscaras descubren que la peste está dentro y que la muerte los ha alcanzado también a ellos.

Hay una idea de conservación cuando se limpia un objeto o cuando se lo aísla (algo de esto se esconde en el concepto monástico); idea semejante es la que se percibe en las concepciones cíclicas del tiempo. Como se puede apreciar, tanto las medidas de Úrsula para mantener la casa, como las previsiones del príncipe para conservarse a sí mismo, estaban destinadas a hacer de la existencia un evento más llevadero. Ambos desarrollos literarios nos presentan la utilidad verdadera de estos antídotos: al igual que el “tiempo cíclico”, solamente son placebos destinados a mitigar la sed humana de inmortalidad.

Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

Puntilladas




"No es que tenga miedo a morirme. Es tan sólo, que no quiero estar allí cuando suceda."

Woody Allen

lunes, enero 01, 2007

La imagen cíclica y el dominio del tiempo







“…Los símbolos que gravitan alrededor del dominio del tiempo se agrupan en dos categorías; en aquellos que acentúan el poder de la repetición infinita de ritmos temporales (…) los arquetipos y símbolos del retorno, polarizados por el esquema rítmico del ciclo; por el otro, ordenamos los arquetipos y símbolos mesiánicos…”

(Esta cita proviene de un libro que trata sobre la estructura del imaginario, cuyo autor francés he olvidado como consecuencia de la ilusión del tiempo)


¿Qué es el tiempo?

Algún griego respondería que es desplazamiento, una forma de movimiento; un discurso incesante de no-ser.

Tal postura contiene un defecto; identifica dos situaciones completamente distintas y separables. Por un lado (A) el perecimiento y modificación incesante de los objetos; y (B) el “lapso” en que tales “eventos” ocurren.

¿Por qué, entonces, no ahorrar un paso, y decir que el tiempo, sus modos y sus medidas son una manera de percibir la realidad? ¿de dotarla de una dimensión estática de la que carece? ¿De tomar una porción arbitraria de ese continuo fluir y colocarle una etiqueta de “presente”, “pasado” o “futuro”?

La cuestión es que el tiempo carecería de una base “física”, de un fundamento real y objetivo. Vendría a ser solamente una especie de conjuro con el que nuestra mente, a través de la idea de la repetición y del ciclo, procuraría vencer el insoportable fluir de las cosas y la muerte.

Los minutos terminan para volver a comenzar. La repetición cíclica se multiplica en horas, días, semanas, años y nos ofrece la ilusión del retorno. Un día será lunes otra vez; luego, llegará nuevamente abril, y a la muerte de cada diciembre habrá otro enero para revivir la idea de una nueva creación.

¿Qué es el tiempo?

El simple espejismo de una inmortalidad terrenal.




Roberto Pável
Jáuregui Zavaleta

Recientes

Recomendados